
Un estudio de miembros de GR@EL, describe la opinión de las familias sobre la entrada del portátil a través del programa autonómico en Cataluña eduCAT1x1, vinculado a la Escuela 2.0, una reforma nacional de digitalización de las aulas de secundaria.
UPF / Un estudio de Carme Bach, docente del Departamento de Traducción i Ciencias del Lenguaje de la UPF y Cristina Aliagas (UAB, Facultad de Educación), ambas miembros del grupo de investigación GR@EL, analiza la perspectiva de las familias respecto al programa eduCAT1x1.
Se trata de la reforma educativa que implementó en Cataluña el programa Escuela 2.0, un proyecto nacional de integración educativa de las TIC a través del modelo del 1×1 (un ordenador por alumna), que tenía como objetivo dotar las aulas de infraestructura tecnológica y de conectividad para incidir, así, en las prácticas de enseñanza/aprendizaje.
El vaivén del portátil
El trabajo que explora la tensión existente entre reforma educativa y mediación parental, ha sido publicado en la revista Revista Complutense de Educación, con el título “El vaivén de los portátiles entre las aulas y el hogar: la perspectiva de las familias sobre la reforma educativa de la Escuela 2.0”.
En una clase 1×1 cada estudiante tiene un portátil conectado a Internet y lo usa activamente para desarrollar las tareas académicas dentro y fuera de las aulas.
Las familias deben gestionar los usos extraescolares que los hijos hacen del portátil, donde el ocio y la comunicación social compiten con la actividad académica
“El portátil va de la escuela a casa y viceversa, y su función se va definiendo en ese vaivén entre esferas sociales (la escuela, el hogar, el grupo de amigos) que se sostienen en sistemas de valores distintos sobre la función de las pantallas en la vida social y escolar de niños y jóvenes”, afirman Bach y Aliagas.
“La mediación parental es un factor clave en la vida digital de los menores, ya que es en el espacio familiar donde hijos y padres negocian activamente y a diario aspectos como el acceso y el uso (función y tiempo) de los dispositivos digitales disponibles en el contexto del hogar”, añaden las autoras.
El impacto de la reforma educativa más allá de las aulas
La visión de las familias complementa la investigación educativa llevada a cabo sobre la digitalización de las aulas, ahora desde una nueva mirada, el impacto de las reformas educativas más allá de las aulas.
El análisis de 16 entrevistas a familias realizadas para este estudio pone de manifiesto que si bien los padres consideran la tecnología beneficiosa para el futuro académico y laboral de sus hijos también sienten malestar por tener que gestionar los usos extraescolares que estos hacen del portátil, donde el ocio y la comunicación social compiten con la actividad académica.
Como indican Bach y Aliagas en su investigación: “reformas como las del eduCAT1x1, en la que cada alumno se convierte en ‘propietario’ de un portátil, influyen las decisiones familiares que regulan el uso que los adolescentes hacen de las pantallas”.
Algunas familias no se sienten empoderadas ante la reforma educativa
Del análisis de las entrevistas, las autoras destacan que algunas familias no se ven empoderadas por la reforma educativa del 1×1 y apelan a diversas razones: la digitalización de las aulas se ha hecho de forma improvisada y rápida; la introducción del portátil en la vida de sus hijos ha provocado cambios en las prácticas de estudio (y no todos los consideran positivos) y la digitalización ha comportado una pérdida de control por parte de los padres sobre la vida de sus hijos adolescentes.
El estudio sugiere la necesidad de coordinar las reformas educativas con las dinámicas familiares, ya que la mediación familiar es imprescindible
El estudio sugiere la necesidad de coordinar las reformas educativas con las dinámicas familiares, ya que la mediación familiar es imprescindible para garantizar no solo el éxito de las innovaciones educativas sino también las transformaciones sociales más profundas que se persiguen.
Este trabajo se enmarca en una investigación etnográfica más extensa orientada a la documentación durante tres años (2013-2016) de la apropiación del programa de innovación eduCAT1x1 en Catalunya, con entrevistas a 22 directores de instituto, 104 profesores, 59 alumnos y 16 familias, observaciones de aula y análisis de libros de texto digitales, dentro del proyecto Identidades y culturas digitales en la educación lingüística (ICUDEL), financiado por el gobierno español.
Referencia bibliográfica: |
Carme Bach, Cristina Aliagas (2020), “El vaivén de los portátiles entre las aulas y el hogar: la perspectiva de las familias sobre la reforma educativa de la Escuela 2.0”, Revista Complutense de Educación, vol 31, nº1, pp. 127-135. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.61922
Disponible en e-Repositori UPFEl vaivén de los portátiles entre las aulas y el hogar: la perspectiva de las familias sobre la reforma educativa de la Escuela 2.0 (programa eduCAT1x1). https://repositori.upf.edu/handle/10230/43420 |