Perspectivas de la economía mundial, abril de 2016
Los efectos macroecnómicos de las reformas de los mercados de trabajo y de productos en las economías avanzadas
.
En muchas economías avanzadas ahora es un momento oportuno para impulsar nuevas reformas de los mercados de productos y de trabajo: la necesidad de reformar es intensa y el margen para la aplicación de reformas es amplio, el entorno político es propicio, y dichas reformas pueden elevar los niveles del producto potencial y el empleo a mediano plazo.
.
Fuente: Romain Duval y Davide Furceri / FMI
La continua debilidad del crecimiento y el cada vez más reducido margen de maniobra de la política macroeconómica en muchas economías avanzadas han llevado a las autoridades a concentrarse en las reformas estructurales.
Las reformas del mercado de productos tienen cierto efecto expansivo a corto plazo, que no depende marcadamente de las condiciones económicas generales
Entre las reformas más destacadas, cabe mencionar las encaminadas a mejorar el funcionamiento de los mercados de productos y de trabajo, y que, dependiendo de las circunstancias específicas de los países, se enfocan en reducir las barreras de ingreso a los sectores de servicios, reforzar las políticas activas en el mercado laboral y revisar las disposiciones sobre prestaciones de desempleo, simplificando y armonizando las leyes de protección del empleo para los trabajadores permanentes y temporales, reduciendo los impuestos laborales y adoptando políticas focalizadas para incentivar la participación de los jóvenes, la mujer y los trabajadores de mayor edad en el mercado laboral.
Estas reformas de los mercados de productos y de trabajo tienen el potencial de estimular el crecimiento y el empleo en muchas economías avanzadas a mediano plazo. Es por esto que justifican un mayor esfuerzo. Pero sus contribuciones a corto plazo tenderán a ser moderadas dado que los beneficios demoran en materializarse, sobre todo si el entorno económico sigue siendo débil. Las reformas del mercado de productos tienen cierto efecto expansivo a corto plazo, que no depende marcadamente de las condiciones económicas generales. Por ejemplo, la amplia liberalización del transporte aéreo y las telecomunicaciones en muchas economías avanzadas, principalmente durante la década de 1990, dio lugar a considerables aumentos del producto, la productividad y la calidad de los servicios.
En cambio, el impacto de las reformas del mercado de trabajo depende de las condiciones económicas generales:
Las reformas fiscales estructurales en el mercado de trabajo, como la reducción de los impuestos laborales y el aumento del gasto público en políticas laborales activas, surten mayor efecto cuando las condiciones macroeconómicas están deprimidas, en parte porque suelen implicar cierto grado de estímulo fiscal.
En cambio, las reformas de los mecanismos de protección del empleo y los sistemas de prestaciones de desempleo tienen efectos positivos en los períodos de prosperidad, pero pueden debilitar la demanda agregada y tornarse contractivas durante los períodos de recesión.
.
Potenciar el impacto de las reformas
Las políticas complementarias pueden potenciar los beneficios a corto plazo de las reformas estructurales. Las políticas macroeconómicas de apoyo —como un estímulo fiscal, cuando se dispone del margen de maniobra necesario, y la adopción de un sólido marco fiscal a mediano plazo— pueden compensar los costos a corto plazo de algunas reformas del mercado laboral.
Las reformas más útiles serán las que incluyan medidas de estímulo fiscal
Una forma de lograr que la liberalización del mercado de productos tenga un mayor impacto en la inversión privada es redoblando los esfuerzos para subsanar las deficiencias en los balances de los bancos y las empresas.
Otra manera de potenciar el impacto de las reformas en el actual entorno de persistente capacidad económica ociosa en la mayoría de las economías avanzadas es estableciendo prioridades y una secuencia de ejecución.
Las reformas más útiles serán las que incluyan medidas de estímulo fiscal, como la reducción de las cuñas fiscales y el incremento del gasto público en políticas activas en el mercado laboral. Las reformas del mercado de productos también deberían priorizarse dado que estimulan el producto indistintamente de las condiciones económicas generales.
.