¿Es la escuela inclusiva un modelo igualitario?

Expertos reflexionan sobre un modelo educativo que crea controversias / Vídeo de las jornadas

Exponen los riesgos así como las propuestas de mejora para un modelo educativo complejo

.

Hace tiempo que el Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Cataluña defiende el modelo de la escuela inclusiva. De hecho, y bajo el cobijo de muchas instituciones, muchos expertos promueven esta técnica educativa. El mismo Gobierno de la Generalitat aprobó un decreto el pasado mes de octubre estableciendo que todos los alumnos con necesidades educativas vayan a centros ordinarios. Ante la eclosión de esta pedagogía, y como suele pasar, han aparecido entusiastas, detractores y eclécticos mientras muchos profesores de secundaria se lo miran con preocupación.

.

Por David Rabadà

Los entusiastas afirman que la escuela inclusiva es un camino a seguir para integrar a todos aquellos alumnos discapacitados. Los detractores sentencian que la escuela pública no puede atender de manera adecuada a todos estos jóvenes; es más, argumentan que se desatenderá a la mayoría y se bajarán los niveles curriculares. Y finalmente, algunos eclécticos se mantienen en un término medio diciendo que hacen falta muchos más recursos para aplicar correctamente la inclusiva.

Según datos clínicos vigentes, el volumen de jóvenes afectados por alguna discapacidad se acerca al 15 por ciento de todo el alumnado

Sobre estas discrepancias, el Sindicato de Profesores de Secundaria (aspepc·sps), el pasado fin de semana organizó, en el marco de las VI Jornadas de Secundaria, unas ponencias con posterior debate para analizar cuál de dichas perspectivas es la más real, aplicable o posible. Celebradas en el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de Cataluña contaron con la asistencia de expertos de valía contrastada con la finalidad de hacer balance sobre todas las posturas y ofrecer con ello un consenso amplio y viable.

Las conferencias corrieron a cargo del Dr. Ignasi Puigdellívol, profesor de Didáctica de la Universitat de Barcelona, la Dra. Anna Sanos, médico especialista en Pediatría y Neurología pediátrica y el Dr. Ricardo Moreno, catedrático de instituto, licenciado en Matemáticas y licenciado y doctorado en Filosofía. De los debates entre los profesores asistentes y de las mesas redondas entre éstos y los conferenciantes han surgido las siguientes conclusiones a dos niveles: riesgos de la inclusiva y propuestas de mejora.

.

Riesgos de la escuela inclusiva
Diagrama que ilustra las diferencias entre exclusión, separación, integración e inclusión en el contexto delos sistemas educativos. La imágen fue publicada en wikipedia en alemán, http://de.wikipedia.org/wiki/Inklusive_Pädagogik, bajo licencia de dominio público. Los subtítulos fueron traducidos al castellano por Marjorie Marcel
Diagrama que ilustra las diferencias entre exclusión, separación, integración e inclusión en el contexto delos sistemas educativos. La imágen fue publicada en wikipedia en alemán, http://de.wikipedia.org/wiki/Inklusive_Pädagogik, bajo licencia de dominio público. Los subtítulos fueron traducidos al castellano por Marjorie Marcel

El objetivo principal de la escuela inclusiva es procurar la igualdad de derechos de los alumnos discapacitados hacia la mayoría. En este sentido se quiere integrar a estos alumnos con todos los demás bajo un mismo espacio. Esto a menudo enfrenta a una mayoría de profesores de secundaria, críticos con la inclusiva, respecto a muchos expertos externos que la defienden.

Hay que entender que los docentes son quienes tendrán que gestionar una aula inclusiva, mientras que los expertos lo evaluarán desde fuera, y he ahí el recelo. Por lo tanto, resulta obvio que estos expertos tengan que empaparse de la visión de los profesores para lograr su confianza, consenso y consejo. Caso contrario, el número de riesgos a sufrir en la inclusiva puede ser imprevisible. Y antes se hace necesario entender que un riesgo es la probabilidad de que un peligro pueda acontecer y hacerse real, según se desprendió de los debates.

Hoy en día, y según datos clínicos vigentes, el volumen de jóvenes afectados por alguna discapacidad se acerca al 15 por ciento de todo el alumnado. La escuela inclusiva busca aumentar la cohesión de este colectivo dentro de la normalidad social. Este loable hito topa con una serie de riesgos que se manifestaron de la siguiente forma:

1- Riesgo en la bajada de los contenidos a impartir, de los conocimientos a adquirir y del esfuerzo a exigir a todos los alumnos del grupo. Esto implicaría un posible aumento de su fracaso escolar académico.

2- Riesgo de desatención de los alumnos que no sufren patología discapacitante.

3- Riesgo de desatender la gigantesca diversidad de todas las discapacidades de la inclusiva.

4- Complicación de la dinámica del aula, tanto para alumnos como para profesores, con los consecuentes elementos de distracción (auxiliares clínicos dentro del aula, diferentes actividades de aprendizaje…).

5- Posible desigualdad entre discapacitados y capacitados en atenciones desde el profesorado. Es decir, riesgo de no poder atender a todo el mundo por igual.

6- Riesgo de que los centros públicos mengüen en su función como ascensor social para las familias con nivel social y cultural bajos. Es decir, si los niveles académicos bajaran en la pública, esta perdería su capacidad de ofrecer formación y profesión al gran grueso de sus estudiantes.

7- Riesgo de potenciar la enseñanza privada en detrimento de la pública cuando, quienes puedan, prefieran escolarizar sus hijos en centros privados de funcionamiento ordinario evitando una escuela pública inclusiva de bajo nivel, un hecho que ya sucedió en los años ochenta con el neoliberalismo del Reino Unido.

8- Riesgo de que la escuela acontezca un centro de atención de discapacitados en detrimento de los centros especializados al respeto. Hay que saber que el Reino Unido así lo aplicó en los años ochenta ahorrándose mucho dinero de fondos públicos.

9- Riesgo de que las inversiones programadas queden recortadas ante la inestabilidad económica nacional. En este caso y con carencia de recursos, serían de nuevo los profesores quienes se tendrían que hacer más cargo de la inclusiva.

10- Y finalmente, riesgo de que los profesores no puedan ser ni buenos docentes ni buenos clínicos a la hora de ayudar y atender a los auxiliares de discapacitados. Hay que indicar que los profesores ya cargan, y cada día más, con una amplia mochila de obligaciones, muchas de las cuales no pueden sustituir a la de los especialistas de la salud.

Los expertos opinan que resultará complicado aplicar la escuela inclusiva sin una brutal inversión educativa

Mencionados todos estos riesgos, los expertos opinan que resultará complicado aplicar la escuela inclusiva sin una brutal inversión educativa. Son tantas las patologías y síndromes a tratar de manera diferente que hará falta muchos recursos sostenidos para garantizarla. Hay que repensarse si esta estrategia puede acontecer una solución única y universal ante una realidad tan compleja. No es lo mismo un psicótico que un escolar afectado por microcefalia, un autista, un Asperger, un invidente, un sordo, un paraplégico, un TDAH, un disléxico o un discalcúlico, entre otros muchos.

.

Propuestas de mejora

Si bien los riesgos y las desazones presentados durante estas jornadas fueron muchos, también las propuestas acordadas fueron abundantes. Un trasfondo bastante mencionado fue la relación entre familias de bajo nivel sociocultural y las dificultades de aprendizaje de sus hijos. Sabemos que las familias que saben detectar la discapacidad de un hijo, y que pueden pagar sus atenciones, pueden sufragarse esta necesidad ya en la etapa infantil y corregirla en gran medida. Caso contrario se da en familias de bajo nivel sociocultural y que no pueden pagar, hecho que las sitúa en una desventaja evidente. Por ello, en gran medida, se habla de la relación entre discapacitados en el aprendizaje y familias con bajo nivel sociocultural. Bajo este marco de datos educativos, y para integrar a los discapacitados escolares y lograr así el objetivo de la igualdad de la inclusiva, se lograron estos puntos de consenso:

 

Si bien los riesgos y las desazones presentados durante estas jornadas fueron muchos, también las propuestas acordadas fueron abundantes
Si bien los riesgos y las desazones presentados durante estas jornadas fueron muchos, también las propuestas acordadas fueron abundantes / Imagen de las VI Jornadas de Secundaria

.

1- Lo que sí, y como medida correctora, resulta universal es un diagnóstico prematuro y una terapia inmediata en la etapa infantil. Así lo hacen Finlandia y Estonia con excelentes resultados educativos. Por lo tanto se propone, y sabiendo que sí funciona, más inversión pública en diagnosis prematura y terapias inmediatas ya en las primeras etapas educativas. Esta medida sí puede reducir el fracaso escolar vigente y socializar a los discapacitados.

Una de las propuestas de mejora pasa por un diagnóstico precoz y terapias inmediatas ya en las primeras etapas educativas

2- La formación de excelentes expertos en diagnosis y corrección de los discapacitados bajo una financiación pública y sostenida.

3- Tratamiento de los discapacitados fundamentado en un esfuerzo muy dirigido que sabemos potencia las habilidades y capacidades cerebrales. Hoy en día hay muchos estudios en neurología y psiquiatría que demuestran que bajo un esfuerzo muy orientado los niños superan muchas carencias competenciales.

4- Un uso inferior de las adaptaciones curriculares puesto que duermen la capacidad de los alumnos discapacitados. En esto muchos docentes y neurobiólogos han explicado que rebajar el nivel de esfuerzo provoca un empeoramiento en el logro de habilidades y conocimientos puesto que mengua la agilidad y la memoria del cerebro de los escolares.

5- Unas ayudas públicas a las familias de bajo nivel sociocultural para que haya una detección prematura y una terapia inmediata en caso de discapacitados.

6- Repensarse en secundaria la mezcla en un mismo aula de discapacitados de todo tipo con alumnos ordinarios, y esto sobre todo en materias instrumentales como son las lenguas y las matemáticas. Aquí algunos profesores indicaron que los discapacitados mejoran separados del grupo ordinario que mezclados con este. En este sentido se mencionaron las aulas de acogida y las de educación especial.

7- Apoyar desde la administración local a las familias, puesto que si éstas atienden bien a un hijo con una discapacidad leve, éste suele funcionar con unos mínimos dentro del aula.

No idealizar las TIC como herramienta terapéutica de los discapacitados, puesto que pueden ayudar o perjudicar, es otra de las propuestas

8- Evaluar con números y resultados académicos a todos los alumnos afectados por la inclusiva y decidir si continuar o no, y no insistir si los hechos dicen lo contrario.

9- No idealizar las TIC como herramienta terapéutica de los discapacitados, puesto que en función de la patología pueden ayudar o perjudicar.

10- Ser conscientes de las posibilidades de cada alumno y no prometer con la inclusiva lo que no podrá ser a pesar de su deseo.

11- Y finalmente, y para acercar a los expertos de la inclusiva a los profesores que lo tienen que aplicar, hace falta que los primeros impartan en primera persona su estrategia dentro del aula para repensar y evaluar con resultados numéricos y académicos su defensa por la escuela inclusiva.

.

 

2 Comentarios

  1. Los centros especiales pueden ofrecer una atención más personalizada y profesional a los alumnos con discapacidad, algo que redunda en su mejora y no discrimina pues todos están en una situación similar. Lo de la escuela inclusiva es simplemente colocarlos en situaciones donde los alumnos se estresan más y pierden capacidad de concentración, por no hablar de que se convierten en pasto de acoso. Un error que hay que subsanar. Lamento haberme perdido estas jornadas.

  2. Lo de la escuela inclusiva es un invento más para cargarse la enseñanza pública. ¡Bien por estas jornadas!

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.