Estudio sobre bancos de imágenes

Este estudio realiza un análisis de este tipo de sistemas de búsqueda y visualización para obtener el perfil y características básicas que cualquier banco de imágenes comercial debe ofrecer a sus clientes, con independencia de su tamaño.

Un estudio analiza la búsqueda de información en los bancos de imágenes

.

Los bancos de imágenes, y no solo los de las empresas que dominan el mercado de la fotografía digital, se encuentran en la vanguardia de las herramientas de búsqueda de información.

Antonio Perianes. Imagen: UC3M.

“Sus sistemas de búsqueda, visualización y descarga de información son extraordinariamente versátiles desde el punto de vista profesional y extremadamente útiles para sus clientes”, comenta uno de los autores de la investigación, el profesor Antonio Perianes, del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M.

De hecho, explica, son abanderados en contribuciones a la Web Semántica gracias a un ingente trabajo taxonómico para lograr la desambiguación terminológica o a la introducción de metadatos específicos (coordenadas GPS), que permiten realizar búsquedas basadas en sensaciones, ideas o colores predominantes, algo inverosímil hace solo unos años.

El estudio de estos investigadores, publicado recientemente en la revista científica ‘El Profesional de la Información’, realiza un análisis de este tipo de sistemas de búsqueda y visualización para obtener el perfil y características básicas que cualquier banco de imágenes comercial debe ofrecer a sus clientes, con independencia de su tamaño.

“Hemos tratado de establecer los requisitos mínimos indispensables que debe contener un programa de búsqueda de estas características para sacar el mayor partido a los materiales debidamente descritos y almacenados en el sistema, facilitando así su localización y uso por parte de los clientes y usuarios”, explican los investigadores.

Este trabajo trata de cubrir el hueco que la literatura de la especialidad presenta en lo relativo a bancos de imágenes en cuanto a sus características técnicas. “Resulta sorprendente encontrar mayor número de trabajos sobre este tipo de organizaciones en prensa económica que en revistas académicas o profesionales, a pesar de su elevado volumen de negocio anual”, dice el profesor Perianes. “Además, cabe destacar la importancia del mercado de la fotografía digital, no solo por su enorme volumen de negocio, sino también por su comportamiento, muy similar al de otros tan dispares como la cerveza o la farmacología”.

Una de las características de los sistemas de recuperación de imágenes digitales es precisamente la posibilidad de automatizar ciertas tareas. En este sentido, resulta imprescindible que un conjunto de imágenes puedan heredar fácilmente las descripciones y/o metadatos que les sean comunes.

En este mismo sentido, y desde la perspectiva de la visualización de resultados en pantalla, también resulta esencial que sea automática la generación de miniaturas.

Ambas exigencias no son muy sofisticadas desde un punto de vista técnico a la hora de incorporarlas a sistemas para la gestión de bancos de imágenes, dado que son numerosos los programas de tratamiento fotográfico que ya permiten este tipo de tareas. Sin embargo, la ausencia de estas ayudas puede suponer inconvenientes importantes, tanto para los gestores de esos sistemas como para sus clientes.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.