Expedición del Kon-tiki

La balsa artesanal construida por el antropólogo y aventurero noruego Thor Heyerdahl / Créditos imagen: Nasjonalbiblioteket from Norway – Expedition Kon-Tiki 1947. Across the Pacific. Uploaded by palnatoke

Tal día como hoy… 28 de abril de 1947 partía la expedición del Kon-tiki

.

El 28 de abril de 1947 partía del puerto de Callao, en el Perú, la expedición del Kon-tiki, una balsa artesanal construida por el antropólogo y aventurero noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), que recorrió 8.000 kilómetros por el Pacífico durante 101 días, sin más propulsión que el viento, hasta el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu.

.

El Kon-tiki, se construyó para intentar demostrar que los pueblos de la antigüedad pudieron haberse desplazado y entrado en contacto realizando largos viajes oceánicos

CV / El poblamiento de las islas del Pacífico siempre fue una incógnita, como el de América. En el caso de América, la tesis más admitida es que sus primeros habitantes humanos llegaron por el extremo norte, desde Siberia, cruzando a pie sobre el estrecho de Bering helado, hacia el 12.000 a.C. Pero en el caso de las islas del Oceano Pacífico -Polinesia, Micronesia, Melanesia…-, la cuestión era algo más compleja, porque la congelación de los océanos no era una hipótesis contemplable. Por su parte, los escasos conocimientos y técnicas de navegación de estos pueblos inducían a descartar la posibilidad de que hubieran accedido navegando a sus remotas islas. Algunos plantearon fantasiosas hipótesis sobre antiguas civilizaciones avanzadas que luego habrían decaído; otros, inclinados igualmente a fantasear, pero con veleidades esotéricas, llegaron incluso a apelar a los extraterrestres…

Thor Heyerdahl pensaba en cambio que era perfectamente posible que el poblamiento se hubiera ido llevando a cabo a lo largo del tiempo, de acuerdo con un modelo difusionista, en las mismas balsas rudimentarias que conocían estas culturas cuando entraron en contacto con los occidentales. Y pensaba también que lo podían haber hecho navegando desde el continente americano. Para ello construyó el Kon-tiki, para intentar demostrar, como mínimo, que los pueblos de la antigüedad pudieron haberse desplazado y entrado en contacto realizando largos viajes oceánicos, sin necesidad de disponer de ninguna especial tecnología náutica, sino con rudimentarias balsas.

.

El Kon-tiki fue para la época lo que hoy llamaríamos un trending topic

Contó con una tripulación de seis hombres, incluido él mismo. Construyeron la balsa con materiales autóctonos de Sudamérica y la bautizaron con el nombre de Kon-tiki, por el dios inca Viracocha, cuya antigua denominación habría sido Kontiki y, sin más, se hicieron a la mar zarpando hacia el oeste, siguiendo la línea del Ecuador, movidos únicamente por las mareas, las corrientes y el viento que empujaba la rudimentaria vela.

Thor Heyerdahl

Ciertamente, llevaban como prevención algunos instrumentos modernos, como una radio, un sextante, mapas y relojes. Pero nada de esto tuvo que ver con que a los 101 días de navegación arribaran a la Polinesia. El único elemento moderno utilizado fueron las cuerdas con que se ligaron los troncos de la almadía. Se había demostrado que este tipo de viajes eran posibles. Ciertamente que no todos los argonautas de la antigüedad llegarían a su destino, pero con uno de cada cien que llegara bastaba para probar que era posible.

Aun así, su tesis del poblamiento del Pacífico desde América no está contrastada. Si bien se demostró que no había razones técnicas en contra, se sigue pensando, basándose en criterios físicos y genéticos, que el poblamiento de la Polinesia fue del oeste hacia el este; es decir, desde Asia.

Más allá de esto, el Kon-tiki fue para la época lo que hoy llamaríamos un trending topic. Para Heyerdahl supuso la fama y la notoriedad, y la posibilidad de recibir apoyos para nuevas expediciones. En 1970  construyó dos botes de Papiro -el Ra I y el Ra II- para demostrar que los antiguos egipcios pudieron haber entrado en contacto con América. En 1978 botó el Tigris para demostrar que las antiguas culturas del Indo habían podido comunicarse con Mesopotamia. En ambos casos, y con independencia de las tesis de Heyerdahl, lo que se demostraba es que esto era posible, no que hubiera sido realmente así. Se dedicó a la elaboración de documentales y programas sobre sus expediciones y teorías etnográficas. Murió en Andora (Italia) el 18 de abril de 2002, a los 85 años de edad. Su frase más famosa refleja perfectamente su espíritu difusionista, no solo por comprensión, sino también por vocación:

«¿Fronteras? Nunca he visto una, pero he oído decir que existen en las mentes de algunas personas».

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.