El códice expuesto es una obra que recoge los rituales y fórmulas adivinatorias de los sacerdotes mayas / Imagen: FECYT
El MUNCYT expone uno de los tres únicos libros mayas prehispánicos que se conservan en todo el mundo
.
.
FECYT / La sede coruñesa del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT, renueva su espacio “Escaparate de Museos” exponiendo una pieza singular por su significado e historia: un facsímil del Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid. Cedido por el Museo de América, se trata de una obra maya que descubre los rituales y fórmulas adivinatorias usadas por los sacerdotes para predecir acontecimientos.
Las dimensiones del libro son 6,82 metros de largo, 22,6 centímetros de alto y 12,2 de ancho. Es el libro maya precolombino más extenso de los que se conservan
Es uno de los 3 únicos libros mayas prehispánicos que se conservan en todo el mundo. Debió de llegar a España en el siglo XVI o XVII, aunque se desconoce su origen. Entre 1860-1870 aparecen dos fragmentos por separado que son adquiridos por el Museo Arqueológico Nacional para las colecciones americanistas.
Consta de 56 hojas escritas por ambas caras, con un total por tanto de 112 páginas. Su soporte es una tira vegetal que está plegada en forma de biombo, para así facilitar su lectura. Sus dimensiones son 6,82 metros de largo, 22,6 centímetros de alto y 12,2 de ancho. Ello lo convierte, con diferencia, en el libro maya precolombino más extenso de los que se conservan, frente a los 3,56 metros del Códice de Dresde y 1,43 del de París.
Para contextualizará el facsímil del Códice Tro-Cortesiano y dar a conocer al público esta importante pieza, el próximo 15 de marzo a las 19:00 horas, Félix Jiménez Villalba, especialista en antropología y arqueología americana y ex subdirector del Museo de América y del Museo Arqueológico Nacional, impartirá en el MUNCYT la conferencia “Interpretando el mundo. Ciencia y pensamiento en la América precolombina”. En la charla se repasará también como la ciencia española, pionera en muchos aspectos en lo que al estudio del pasado se refiere, propició los primeros estudios de antropología y arqueología.
Félix Jiménez Villalba es licenciado en Antropología y Arqueología Americana y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Ha sido secretario de la Sociedad Española de Estudios Mayas, y presidente de la Asociación Profesional de Museólogos de España. Ha realizado campañas arqueológicas en España y América 1982-1996 y ha publicado más de 80 trabajos entre artículos, libros y catálogos.
.