Festival Barcelona Pensa 2020

La poesía, el teatro o la música siempre tienen su espacio en la programación de este festival filosófico. / UB

El festival Barcelona Pensa sigue fiel a su espíritu: la difusión, el acercamiento y la transmisión de la filosofía para hacer accesibles aquellos discursos y problemas teóricos que nos permiten comprender, y quizás transformar, lo que somos y lo que nos rodea.

 

El festival, promovido por la Facultad de Filosofía de la Universitat de Barcelona desde el año 2014, apuesta por el derecho a la filosofía como característica fundamental de una cultura crítica y participativa en la que todo el mundo debe poder sentirse implicado.

Coincidiendo con el Día Mundial de la Filosofía, la edición de este año del Barcelona Pensa se celebra los días 18 y 19 de noviembre en formato de maratón de 24 horas

Coincidiendo con el Día Mundial de la Filosofía, la edición de este año del Barcelona Pensa se celebra los días 18 y 19 de noviembre en formato de maratón de 24 horas seguidas. Consolidado como una cita anual de fomento de la filosofía, el programa del festival incluye propuestas para todos los públicos y de distintas temáticas, a cargo de expertos de reconocido prestigio en sus ámbitos de especialización.

 

Convertir el discurso filosófico en un bien común y compartido

Se han programado más de una docena de actividades, que buscan convertir el discurso filosófico en un bien común y compartido, y borrar la frontera tradicional entre las denominadas alta y baja cultura. Estas actividades tendrán lugar en distintos espacios de la ciudad de Barcelona, ​​con aforo limitado por las medidas sanitarias actuales, y otras serán en formato virtual. En el caso de que las circunstancias lo requieran, se adaptarán todas al formato virtual.

El programa incluye dos conferencias centrales. La primera, «Democràcia i intel·ligència col·lectiva en temps de crisi», inaugura el festival el miércoles 18, a las 18 h, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía, y va a cargo de Josep Lluís Martí, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat Pompeu Fabra. En la conferencia —que presentará José Díez, codirector del Barcelona Pensa y profesor de Filosofía de la Ciencia en la UB—, se analizarán los peligros y las potencialidades de la inteligencia colectiva.

Se han programado más de una docena de actividades, que buscan convertir el discurso filosófico en un bien común y compartido

La otra conferencia, «Aparèixer: marcs de percepció i subjectivitats polítiques», que clausurará el Barcelona Pensa el jueves 19, a las 18.30 h, en la sala Oriol Bohigas del Ateneo Barcelonés, va a cargo de Nuria Sánchez Madrid, profesora titular de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de la Sociedad Académica de Filosofía. La ponencia se centrará en el análisis de operadores epistémicos que intervienen en la formación de opiniones y discursos en el espacio público, y que generan hostilidades dotadas de un fuerte componente emocional. Será presentada por Lorena Fuster, codirectora del festival y profesora de Filosofía y Teoría Feminista en la Universitat de Barcelona.

 

Temas transversales con expertos de reconocido prestigio

El transhumanismo, los puentes filosóficos entre las artes y las ciencias o la historia del pensamiento en clave feminista son algunos de los temas que aborda el programa de este año, que también tendrá un recuerdo para las efemérides de Max Weber, Georg Hegel, Clarice Lispector y Concepción Arenal. Asimismo, la maratón incluirá los tradicionales cafés filosóficos, uno de los cuales dedicado a María Zambrano y el cine, y otro, a los límites de la duda.

Algunas de las actividades, como la Muestra de Fotofilosofía o el Patio Filosófico, están concebidas por y para jóvenes y adolescentes. / UB

Docentes e investigadores de la Universitat de Barcelona, ​​como Fina BirulésHelena GonzálezNúria Sara Miras o Salvi Turró, entre muchos otros, compartirán espacio y actividades con ponentes invitados de la talla del coreógrafo Moreno Bernardi o el escritor Víctor Sunyol, además de los invitados para las dos conferencias centrales.

 

Los niños y los jóvenes también piensan

Desde la primera edición, el Barcelona Pensa ha apostado por programar actividades dirigidas específicamente a los más jóvenes. En esta ocasión, se ha organizado un encuentro virtual entre alumnos de Filoescuelas de distintos países para que reflexionen juntos sobre las experiencias vividas durante la pandemia, los confinamientos y los reencuentros a distancia. La actividad está organizada por el Grup d’Innovació i Recerca per a l’Ensenyament de la Filosofia (IREF) y por la Red Iberoamericana de Comunidades de Diálogo Virtuales en Filosofía.

Desde la primera edición, el Barcelona Pensa apuesta por programar actividades dirigidas específicamente a los más pequeños. / UB

Una actividad que también es un clásico de este festival es la Muestra de Fotofilosofía. Durante un mes y medio, institutos y escuelas elaboran blogs con fotofilosofías creadas por el alumnado. Se trata de fotografías digitales acompañadas de un título en forma de pregunta vinculada a la filosofía. En la muestra se comentará una selección de estas fotos, y algunas de ellas serán presentadas por sus propios autores. Finalmente, un grupo de alumnos de secundaria realizará una performance reivindicativa con motivo del Día de la Filosofía.

Félix de Castro, profesor de Filosofía, Ética, Psicología, Sociología y Filosofía 3/18 en la enseñanza secundaria, coordinará la actividad del Patio Filosófico, que este año se propone centrar el diálogo en los posibles efectos que puede tener la pandemia en la reflexión sobre el ser humano.

 

La música tiene un peso específico en esta edición

El Centro Cultural Albareda acogerá un concierto inaugural, el miércoles 18 a las 20 h, a cargo del grupo Canvis Vells, centrado en las composiciones musicales de Toni Martí, que concibe la escritura, la orquestación y el tratamiento de las ideas musicales con un estilo particular y crea un tipo de sonoridad nueva. Después de la actuación, tendrá lugar una charla a propósito del uso del término música popular. Girará en torno a un texto de Miquel Ferrés titulado Sobre l’(ab)ús del terme ‘popular’ en música, en el que se destaca una serie de tensiones entre etiquetas, no sólo la de popular. El objetivo es reflexionar en torno a la escritura y la oralidad, y el rol de las academias, entre otros temas.

El festival se despedirá, el jueves 19 a las 19 h, con el espectáculo Trobar-se en l’impossible, a cargo de las violinistas Clàudia García-Albea (Roba Estesa) y Clara Larrañaga de Bofarull, un concierto que subraya la angustia de la ausencia de espacio compartido como consecuencia de la crisis de la pandemia. La obra conjuga música, palabra, imagen y movimiento para transmitir una experiencia compartida: la urgencia del encuentro.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.