Guy de Maupassant

Guy de Maupassant / Wikimedia

Tal día como hoy… 5 de agosto de 1850 nacía Guy de Maupassant

 

El 5 de agosto de 1850 nacía en Dieppe (Normadía) Guy de Maupassant, uno de los grandes escritores franceses del siglo XIX. Autor básicamente de cuentos, y de algunas novelas, pertenece a la corriente naturalista en la línea de Zola, aunque él siempre negó cualquier tipo de vinculación con escuela alguna.

 

CV / Desde niño, su madre le introdujo en el estudio de las lenguas clásicas y la literatura, con la intención de que tomara el relevo de su hermano –tío de Guy-, el malogrado escritor Alfred Le Poittevin, cuya prematura muerte había truncado una prometedora carrera literaria. Estudió en el Liceo de Rouen y se convirtió en admirador de Flaubert, de quien su madre había sido amiga de la infancia. El divorcio de sus padres cuando tenía doce años le marcó profundamente, afirmando desde entonces que era huérfano de padre.

A instancias de su madre, Flaubert se convirtió en su mentor, abriéndole las puertas de algunos periódicos en los que escribió artículos para ganarse la vida

Se trasladó a París a los 20 años para estudiar Derecho, pero las diferencias con su padre y el estallido de la guerra Franco-prusiana le obligaron a abandonar los estudios por falta de medios económicos, aunque siempre admitió que tampoco tenía vocación alguna de convertirse en abogado. A instancias de su madre, Flaubert se convirtió en su mentor, abriéndole las puertas de algunos periódicos en los que escribió artículos para ganarse la vida, sobre actualidad y literatura. Y le introdujo en el ambiente de los grandes literatos del momento, Turgènev, Zola, los hermanos Goncourt… En cierto modo, Flaubert se convirtió en su segundo padre, y llegó a circular por los mentideros de París que era su padre biológico, algo evidentemente falso.

Para ganarse la vida, empezó a trabajar como funcionario en varios ministerios. En 1880 Zola publicó ‘Las Veladas de Médan’, un volumen de tendencia naturalista que contó con la participación de Céars, Alexis, Huysmans, Hénnique, el propio Zola… y un relato de Maupassant que se convirtió, a la postre, en el más famoso de su carrera literaria: ‘Boule de Suif’ –Bola de sebo-. Flaubert, siempre atento a la evolución de su pupilo, calificó ‘Bola de Sebo’ de obra maestra literaria… Y ciertamente lo era.

Llevó una vida díscola y promiscua, a la vez que se negó siempre a aceptar cualquier compromiso o atadura social

El éxito de ‘Las Veladas de Médan’ le proporcionó una súbita notoriedad literaria. Perseveró en los relatos cortos, los cuentos, con temas como los campesinos de Normandía y la vida rural, la pequeña burguesía, la guerra Franco-prusiana, aventuras amorosas, la mediocridad de los funcionarios y los estados de alucinación propios de la locura. Escribió también relatos de terror, en los que se demuestra a la altura de Edgar Allan Poe.

Desarrolló desde joven una personalidad extremadamente individualista, casi misantrópica, y fuertemente misógina. Su vida parisina transcurrió entre su trabajo como funcionario, la práctica del remo –que le apasionaba- y una vida bohemia en al París nocturno. Su filósofo de cabecera era Schopenhauer. Llevó una vida díscola y promiscua, a la vez que se negó siempre a aceptar cualquier compromiso o atadura social. Rechazó la Legión de Honor y se negó siempre a reconocerse como miembro de alguna escuela literaria.

Su obra ‘Bola de Sebo’ ha servido de modelo para muchas otras obras literarias / Wikimedia

Los últimos años de su vida se acrecentaron los ataques de pánico y los problemas nerviosos. Intentó suicidarse, sin éxito, en varias ocasiones, hasta que fue internado en 1892 en una clínica de París, muriendo un año más tarde, el 6 de julio de 1893, a causa de una sífilis avanzada contraída años antes, que era también probablemente la causa de sus alteraciones nerviosas. Tenía 42 años.

Su obra ‘Bola de Sebo’ ha servido de modelo para muchas otras obras literarias, también ha inspirado al cine, como sería el caso de ‘La Diligencia’ de John Ford, o ‘La Noche de Varennes’ de Ettore Scola. Se trata de un relato en que un grupo de pasajeros que huyen en diligencia de Rouen hacia Le Havre durante la invasión alemana de la guerra Franco-prusiana. El grupo de pasajeros lo componen un matrimonio aristócrata –los condes de Bréville-, dos de burgueses –comerciantes de vinos y de algodón, respectivamente-, dos monjas, un revolucionario furibundo, un oficial prusiano –del que se sabe que ha tenido un romance con la condesa- y una mujer que vive de la prostitución, Elizabeth Rousset. Todos huyen de algo más que de la guerra, y a lo largo del trayecto hasta Le Havre coincidirán en un mismo y forzado espacio, la diligencia, donde, como siempre en situaciones extremas, cada cual demostrará su auténtica catadura moral. Un relato de más que aconsejable lectura.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.