POPULAR NEWS
- All
- Actualidad
- Actualidad
- Actualidad 3
- Agenda
- Agenda científica
- Agenda cultural
- Antropología
- Astronomía
- Automoción
- Ayudas
- Ayudas a la ciencia
- Biomedicina
- Ciencia
- Cine
- Comprometidos
- Concursos
- Cultura
- Danza
- Divulgación científica
- Ecología
- Economía
- Economía social
- Educación
- Efemérides CV
- Empleo
- Empresas
- Entrevistas
- España
- Estado
- Estudios
- Estudios
- Estudios sociales
- Estudios y previsiones
- Eventos científicos
- Eventos educación
- EVOLUCIÓN
- Exposiciones
- Falsos mitos
- Festivales
- Fotografía
- Gastronomía
- Infraestructuras
- Iniciativas
- Inmigración
- Innovación
- Libros
- Literatura
- Más ciencia
- Más cultura
- Más economía
- Más educación
- Más sociedad
- Matemáticas
- Materiales
- Mercados
- Miscelánea
- Música
- Nanotecnología
- Neurociencias
- Opinión
- Otros estudios
- Pensiones
- Personajes
- Pintura
- Políticas económicas
- Políticas educativas
- Portada
- Precios
- Premios
- Primaria
- Redes
- Renta
- Robótica
- SALUD
- Secundaria
- Seguridad Social
- Sociedad
- Solidaridad
- Sucesos
- Teatro
- Tecno cultura
- Tecno salud
- Tecnología
- Tendencias
- Tiempo libre
- Turismo
- Universidades
- V Suplementos
- Viajar
- Vídeos
Más
Panecillo enriquecido en fibra y proteínas
Estudian el efecto saciante de un pan enriquecido con fibra soluble, proteínas y fruta desecada que resulta más saciante que el tradicional, ayudando a reducir el consumo de alimentos entre comidas y, por lo tanto, a controlar también de forma adecuada la ingesta de energía, sin necesidad de consumir una gran cantidad para saciar el apetito.
Arte itinerante por los barrios de Barcelona
Temporals es el nuevo circuito de exposiciones itinerantes que se mueve por los diferentes barrios de Barcelona, con el objetivo de crear acciones, actividades y experiencias artísticas que dialoguen con el territorio más cercano del centro que las aloje.
WORD CUP 2016
Prometedora alternativa a los productos “gluten free”
La enfermedad celíaca es una de las patologías intestinales más comunes de nuestra sociedad y, frente a ella, la única terapia disponible hoy en día es una dieta estricta, de por vida, sin gluten. Pero esto puede cambiar..
‘Barcelona entre dos exposiciones (1888-1929)’
Barcelona fue sede de dos exposiciones universales en un tiempo relativamente corto: una en 1888 y otra en 1929. La Biblioteca Pública Arús ha querido retratar este periodo histórico a través de la exposición Barcelona entre dos exposiciones (1888-1929).
La música, una buena terapia tras un ictus
Un ensayo clínico ha investigado la eficacia de la terapia musical en la recuperación de la movilidad del brazo y la mano en personas que han sufrido un ictus. El estudio analiza los efectos de añadir una terapia con apoyo musical al programa de neurorrehabilitación que se ofrece en los centros hospitalarios, y concluye que la motivación es un factor importante en la recuperación.
WRC Rally Cup
Ayudas a proyectos de jóvenes investigadores
La colaboración entre el CSIC, la Fundación General CSIC y diversas entidades privadas ha permitido impulsar el programa ComFuturo, que otorgará 13 ayudas a proyectos de jóvenes investigadores que se desarrollarán en los centros del CSIC. El 15 de marzo acaba el plazo para presentarse.
Bacterias modificadas genéticamente para detectar enfermedades
Dos estudios publicados esta semana por varios equipos en Francia y Estados Unidos muestran el empleo de bacterias modificadas para detectar el cáncer y la diabetes.
Distraídos con el móvil al volante
¿Qué influencia tiene el factor humano en la siniestralidad vial? ¿Cómo afectan las distracciones tecnológicas al comportamiento del conductor? ¿Cómo mejorar el comportamiento ante las distracciones de los conductores en su etapa de formación?
STAY CONNECTED
CYCLING TOUR
La cooperación en la descendencia
Los machos de las moscas de la fruta que están emparentados prefieren cooperar entre ellos para aparearse y disminuyen la agresividad del cortejo. Este mecanismo de selección sexual beneficia también a las hembras que sufren menos daños.
El Amazonas podría desaparecer en 50 años
Si alcanza un "punto de no retorno", el Amazonas podría desaparecer en 50 años, según un estudio. Los autores concluyen que la humanidad necesita prepararse para los cambios en los ecosistemas que pueden tener lugar más rápido de lo previsto.
¿Qué hace la célula con las proteínas mal plegadas?
Un nuevo artículo del grupo de Investigación en Estrés Oxidativo y Ciclo Celular de la UPF identifica la principal estrategia de la célula para lidiar con la acumulación de proteínas mal plegadas. Según el trabajo Existen tres vías para solucionar este problema.
En honor a Sampedro
Jose Luis Sampedro, un gran escritor, economista y profesor fue un personaje ligado a la Universidad Complutense. Desde su Biblioteca han querido unirse a las personas que lamentan en estos momentos su pérdida a través de las redes.
Avance en el tratamiento de sordera causada por la quimioterapia
Un equipo ha demostrado en un modelo animal la eficacia terapéutica de la molécula LPT99 para el tratamiento de la sordera producida por derivados del platino presentes en algunas quimioterapias. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista Clinical and Translational Medicine.
TENNIS
El estrés condiciona la salud de los polluelos
Los polluelos nacidos en nidos cercanos a los merenderos que están instalados en zonas boscosas cercanas a las ciudades tienen peor salud si salen del huevo en un día festivo, al coincidir con el incremento masivo de visitantes. En el estudio, publicado en la revista PLOS ONE, los científicos monitorizaron 65 cajas nido situadas en zonas cercanas a merenderos y 73 alejadas.
Glucosa o fructosa
El tipo de azúcar que se consume —y no solo la cantidad ingerida— puede determinar el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y vasculares, según un estudio realizado en animales de laboratorio. El nuevo artículo, publicado en la revista American Journal of Physiology-Heart and Circulatory Physiology, revela que consumir fructosa tiene efectos más perjudiciales en el metabolismo y el sistema vascular de los animales de laboratorio en comparación con la glucosa.
ÚLTIMAS NOTICIAS
«Docencia y Sociedad» II Congreso de expertos docentes
¿Dónde reside la autoridad del docente, en su estadio pre-público, como transmisor de conocimientos en una sociedad sin autoridad ni tradición? ¿Genera la libertad en la educación una brecha de desigualdades entre quienes quieren estudiar y quienes no?... Con el título «Docencia y Sociedad», esta primera mesa redonda abordó estas cuestiones bajo las intervenciones de Xavier Massó, Ricardo Moreno, J. Jorge Sánchez, Enrique Galindo y Olga García, con la moderación de Josep Oton.
¿Es posible una revolución científica en la educación?
¿Hasta qué punto puede ayudar la ciencia a la educación? ¿Por qué se aceptan políticas educativas sin contrastación? ¿Son realmente ‘novedosas’ las competencias en educación? ¿Es la sociedad realmente consciente de cuanto sucede dentro las aulas? ¿Se debe devolver al docente su libertad de cátedra y su prestigio? ¿Es la educación rehén de un modelo sistémico cada vez más próximo a la posverdad? La mesa inaugural de este segundo congreso quiso reflexionar en torno a estos interrogantes con una clase magistral de Nuno Crato, y la participación de Felipe de Vicente, Irene Murcia y Eva Serra.
El Segundo Triunvirato en Roma: de la República al Imperio
Tras el asesinato de Julio César en marzo del año anterior, y la época de desórdenes que le siguió en Roma, tres reconocidos políticos y militares, Octavio César, Marco Antonio y Marco Emilio Lépido se ponían de acuerdo para repartirse el poder y emitían, con la ratificación del Senado romano, la Lex Titia, que sellaba dicho pacto para los siguientes cinco años. En el reparto territorial, Octavio se quedó con la parte occidental, Galia e Hispania, Marco Antonio con Grecia, Asia Menor y Egipto, y Lépido con el norte de África occidental.
‘Tirant lo Blanc’
Con el título de ‘Tirant lo Blanc’, que narraba las gestas del caballero del mismo nombre, el 20 de noviembre de 1490 se publicaba en Valencia la novela de caballería que narraba las gestas del caballero con el mismo nombre. Su autor era él mismo un caballero valenciano de la Corona de Aragón, Joanot Martorell. Es la obra cumbre de la literatura medieval en lengua catalano/valenciana, que en aquellos tiempos todavía se conocía como lemosín.
Primera sinapsis artificial que reproduce el aprendizaje durante el sueño
La computación neuromórfica es un nuevo paradigma de computación en el que se emula el comportamiento del cerebro con la imitación de las principales funciones sinápticas de las neuronas. Entre estas funciones se encuentra la plasticidad neuronal: la capacidad de almacenar información o de olvidarla en función de la duración y repetición de los impulsos eléctricos que las estimulan, una plasticidad que estaría vinculada al aprendizaje y la memoria.
Sobrevivir a doce tumores
La vida de la persona protagonista del estudio que se publica en la revista Science Advances es excepcional. Tuvo su primer proceso tumoral siendo casi un bebé, y luego otros cada pocos años. En sus menos de cuarenta años de vida ha llegado a desarrollar doce tumores, al menos cinco de ellos malignos. Cada uno en una parte diferente del organismo; cada uno de tipo distinto. Además tiene manchas en la piel, microcefalia y otras alteraciones.
Josep Roca-Sastre: Trascender el naturalismo
Este año se cumplen 25 de la muerte de Josep Roca-Sastre (1928 – 1997) y la Sala Parés de Barcelona conmemora la efeméride con una retrospectiva de uno de los pintores más destacados de la pintura figurativa y el realismo en Cataluña durante el siglo XX. La propuesta, titulada Trascender el naturalismo, forma parte del proyecto Memoria, impulsado por la Sala Parés desde su 140 aniversario como la galería de arte más antigua del país (1877-2017).
De fenómeno radiofónico y televisivo al Palau Robert
Los seguidores y seguidoras del programa de Carles Porta Crims están de enhorabuena. El Palau Robert acoge hasta abril del próximo año una exposición que visita el universo de este éxito del true crime televisivo y radiofónico. Una muestra que, en palabras de la organización, contempla tres puntos de vista: el de las víctimas, el de los criminales y el de la investigación. Además, tiene toda una parte inmersiva y también interactiva, para que quien la visite colabore a poner luz a la oscuridad.
Células senescentes como vacuna contra el cáncer
Las células del cáncer presentan una serie de características que permiten al sistema inmune identificarlas y atacarlas. Sin embargo, las mismas células generan un entorno que bloquea a las células inmunes y protege al tumor. Así, las células inmunes no pueden acceder a las células cancerosas y no las pueden eliminar. Hace años que la comunidad científica trabaja para incrementar la efectividad del sistema inmune, exponiéndolo a células del tumor que están muertas.
El calentamiento climático en el Ártico está aumentando los grandes incendios en el permafrost
En los años 2019 y 2020 se registró un inusual número de incendios en el Ártico. Esto disparó las alarmas de la comunidad científica, ya que en el Ártico hay grandes extensiones de turberas de permafrost, una capa de subsuelo permanentemente congelada que acumula gran cantidad de carbono. Los incendios deterioran el permafrost y contribuyen a la emisión del carbono en forma de gases de efecto invernadero.
¿Por qué está aumentando el cáncer entre los menores de 50 años en todo...
Sabemos lo que tenemos que hacer para reducir el riesgo de contraer cáncer, ¿verdad? Dejar de fumar, evitar los alimentos procesados, mantenerse en forma, perder peso y dormir lo suficiente. Pero ¿y si gran parte de lo que causa el cáncer ya ha ocurrido en nuestros primeros años, o peor aún, antes de que naciéramos?
Hallan mutación genética clave en linfomas y cáncer de pulmón
Un equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.
El Día de Muertos en Barcelona
Coincidiendo con el Día de Muertos, el Museu Etnològic y de Cultures del Món de la calle Montcada organiza una serie de actividades y acciones del 1 al 6 de noviembre de la mano del colectivo de ciudadanas y ciudadanos mexicanos que viven en Barcelona. La propuesta ha sido comisariada por Poncho Martínez y Roxana Vargas, y tiene como objetivo reivindicar a las víctimas de la violencia y las desapariciones forzosas en México.
InfoJobs registra un 18% más de vacantes para el Black Friday
Los datos que maneja InfoJobs, confirman que la contratación parece estar adelantándose este 2021. Así, a falta de un mes para el comienzo del Black Friday, InfoJobs roza los 9.500 puestos de trabajo ofertados en el conjunto de sus categorías para este evento, por los 7.800 del año pasado. Del total de vacantes registradas por InfoJobs en relación a la campaña del Black Friday, Madrid, Barcelona y Toledo reúnen actualmente el 68% de las mismas.
Un relincho de libertad en el escenario del Teatre Eòlia
Si això és un cavall, una pieza en la cual el dramaturgo y protagonista reivindica la libertad de unos equinos que utilizamos para realizar trabajos o para nuestro propio goce, y nos invita a repensar la sociedad en la cual vivimos... mirándola con ojos de caballo y descubriendo al animal que todo el mundo lleva dentro. Teatre Eòlia, desde el 2 al 20 de noviembre.
Trastorno afectivo estacional
Seguramente conoce a alguien que, año tras año, en cuanto llega el otoño y los días se hacen más cortos, comienza a desanimarse. O quizás le suceda a usted. Esto es algo totalmente normal, ya que el cambio estacional implica también alteraciones en nuestro organismo. En la mayoría de los casos no supone un problema, pero un porcentaje no desdeñable de la población sufre el llamado trastorno afectivo estacional (TAE).
Asocian conducta alimentaria con déficits en funciones ejecutivas
Un estudio asocia trastornos de conducta alimentaria (TCA) en mujeres con déficits en funciones neuropsicológicas, en concreto funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son aquellas que ayudan a controlar la conducta, las emociones y la adaptación a entornos cambiantes. Entre ellas se encuentran la anticipación, la organización o la toma de decisiones.
Pensamiento Alicia
«Educación para la ciudadanía» conforma, así la recuerdo cuando la cursé, una asignatura María, doctrinalmente blanda e informativa, cuyo objetivo era ofrecer prioritariamente una sensibilidad tolerante y un sentir democrático antes que una comprensión teórica y un conocimiento comparativo real de nuestro sistema político. Apelando a la vaguedad del espíritu antes que a la concreción del intelecto.
Nuestro estilo de vida es cada vez más rutinario
Los resultados de un estudio, en el que han participado investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Alicante, confirman un claro patrón mundial hacia un estilo de vida menos dinámico en todo el mundo desde la década de 1960. España solo cuenta con dos encuestas de uso del tiempo a escala nacional y oficial, y no recoge datos de uso del tiempo desde 2008 a 2009.
Impacto de dos meteoritos en Marte
El impacto de dos grandes meteoritos en Marte ha permitido a un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) observar, por primera vez, la propagación de ondas sísmicas en la superficie de otro planeta diferente a la Tierra. El trabajo, que aparece detallado en dos artículos de la revista Science, ofrece nuevos datos sobre la estructura de la corteza de Marte.
MOST COMMENTED
Identifican los microorganismos implicados en el compost
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha definido cuál es el conjunto de microorganismos que degradan residuos para convertirlos en abono vegetal. Mediante el análisis de ADN, los investigadores estudian el proceso de compostaje, por el cual se genera un producto comercial.