La poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya Ida Vitale de 95 años, ha sido galardonada con el Premio Cervantes 2018, según el fallo del jurado hecho público hoy por el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao.
→ Goytisolo, Atencia y Marías entre candidatos al Cervantes
CV / Nacida en Montevideo (Uruguay) en 1923, Vitale es una de las grandes poetas latinoamericanas y la última sobreviviente de la excepcional Generación del 45, de la que formaron parte intelectuales destacados como Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama (su primer marido), Mario Benedetti, Carlos Maggi, Manuel Claps o María Inés Silva, entre otros.
Poeta, ensayista, crítica literaria y traductora, tiene numerosos reconocimientos
Poeta, ensayista, crítica literaria y traductora, tiene numerosos reconocimientos, entre los que se encuentran el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (compartido con Ramón Xirau) en 2009; el Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México Carlos Monsivais y el Premio Internacional Alfonso Reyes, ambos en 2014; el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 2015; el Premio Federico García Lorca en 2016; el Premio Max Jacobs (París) en 2017; y el Premio de la Feria del Libro de Guadalajara, en 2018.
Autora de obras como ‘La luz de esta memoria’ y ‘Procura de lo imposible’, la obra de Ida Vitale muestra un lenguaje preciso, maleable, cargado de ironías y sutilezas, inteligente y con un fuerte influjo de Juan Ramón Jiménez, a quien la propia escritora considera su maestro en la poesía.
En su vida echó raíces en varios países. Empujada por la dictadura, emigró a México y también vivió un tiempo en París. Actualmente vive en Estados Unidos
A lo largo de su vida Ida Vitale colaboró con numerosas publicaciones periódicas, como el diario El País, el semanario Marcha, la revista Clinamen (de la que fue codirectora), el semanario Jaque (del que fue después directora de sus páginas culturales), las revistas Plural y Vuelta, o el diario El Sol y Diorama en la Cultura (suplemento cultural del Excelsior).
En su vida echó raíces en varios países. Empujada por la dictadura, emigró a México (donde desarrolló una intensa actividad literaria y fue docente de literatura del prestigioso El Colegio de México); también vivió un tiempo en París (Francia) cursando una beca de estudios y, aunque regresa de forma periódica a Uruguay y México, desde 1990 vive en Estados Unidos. Está considerada como representante de la poesía esencialista.
El premio valora «su lenguaje, uno de los más reconocidos en español». El Premio Cervantes está dotado con con 125.000 euros.
Premio Cervantes
Instituido en 1976, el Premio de Literatura en Lengua Castellana “Miguel de Cervantes” es el máximo reconocimiento a la labor creadora de los escritores españoles e hispanoamericanos que, con el conjunto de su obra, hayan contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Gracias a este galardón han llegado al gran público autores y obras que habían sido minoritarios hasta ese momento y se han hermanado como nunca las letras de las dos orillas del Atlántico, rindiendo de forma conjunta justo homenaje y tributo a los grandes literatos, representantes de muy variadas tendencias estéticas, pero todos ellos maestros, cada uno a su manera, del idioma común, y también todos ellos creadores de un riquísimo patrimonio que legarán a las generaciones futuras.
Fernando del Paso, recuerdo presente en la ceremonia de hoy
El Ministro de Cultura José Guirao indicó ayer que es una “triste noticia conocer la muerte de uno de los más grandes escritores en español, de alguien comprometido con la vida, con la libertad y con la esperanza, como nos trasladaba a través de sus libros”.
Era un hombre ajeno al encasillamiento en su obra, cuya curiosidad le llevó a aventurarse en géneros como la novela, el cuento, el ensayo, la literatura infantil, la poesía, el teatro, el periodismo e incluso en otras disciplinas, como la pintura o la historia. De su buen hacer con la escritura, dejó obras maestras de la literatura como José Trigo (1966), la primera de sus novelas, a la que seguirían Palinuro de México en 1977, y Noticias del imperio en 1987.
“Quiero transmitir mis condolencias a su familia y amigos, pero también al mundo de las letras. Del Paso, elegante hasta el final, se ha ido justo el día previo a que se conozca el ganador del Premio Cervantes de este año. Estoy convencido de que en la reunión del jurado de mañana, Fernando del Paso estará muy presente”, dijo el Ministro.
Despedimos a #FernandodelPaso #PremioCervantes . Para el ministro de @culturagob, Jose #Guirao , es una “triste noticia la muerte de uno de los más grandes escritores en español, comprometido con la vida, con la libertad y con la esperanza, como nos trasladaba en sus libros” pic.twitter.com/Rpz3N6i53y
— Ministerio de Cultura y Deporte (@culturagob) November 14, 2018