Ignacio Cirac, rozando el Nobel de Física

Ignacio Cirac / Wikimedia

«La física cuántica es un nuevo campo de investigación con aplicaciones tecnológicas que en su gran mayoría desconocemos todavía».

«Hay que buscar la excelencia científica»

.

Ignacio Cirac, durante sus frecuentes estancias en Cataluña como colaborador y asesor del Instituto de Ciencias Fotónicas, (ICFO)Por: Eva Serra e.serra@catalunyavanguardista.com

Tras el conocimiento macroscópico de la naturaleza que todos observamos se encuentra un mundo microscópico compuesto por átomos, fotones, electrones y moléculas que burlan y sorprenden a las leyes de la física tradicional. Este extraordinario submundo es objeto de estudio de la física cuántica, un campo de investigación fascinante que abre las puertas a aplicaciones hoy no imaginables.

Ignacio Cirac (Manresa, 1965), Director en el Instituto Max-Plank de Óptica Cuántica de Munich, coordina una cátedra financiada por Caixa Manresa en el ICFO y atesora un espectacular currículum científico e importantes premios, tales como el Premio Príncipe de Asturias, Premio de la Sociedad Europea de Quantum Electronics, Premio BBVA Fronteras del Conocimiento, y Medalla Franklin, entre otros. Su actual proyecto en ICFO persigue atraer a jóvenes promesas, gracias al apoyo de la Fundación Cellex Barcelona.

.

¿Nos define su ámbito de trabajo?

Trabajo en física cuántica, una teoría que sirve para descubrir los fenómenos que ocurren en el mundo microscópico, algo que entendemos por átomos, por moléculas, por nuestros compuestos principales. Sabemos que estamos formados por esas pequeñas partículas y que éstas siguen unas leyes que son distintas a las que estamos acostumbrados, son las leyes de la física cuántica.

.

¿Qué persigue la física cuántica?

El objetivo es estudiar esos fenómenos extraordinarios para luego utilizarlos con fines que no serían posibles a través de las teorías normales de nuestro mundo macroscópico; en particular, en el campo de la comunicación y en el de la informática. La física cuántica es un nuevo campo de investigación con aplicaciones tecnológicas que en su gran mayoría desconocemos todavía. Algunas, como la criptografía cuántica, ya son comerciales. Otras pueden tardar años.

.

Uno de sus campos de investigación se ha basado en la tele transportación, un tema muy recurrente en cinematografía. ¿Dónde llega la ficción y dónde la realidad?

En ese mundo microscópico cuando uno trabaja con átomos se le ocurren cosas muy raras, muy extraordinarias. Como que un átomo puede estar en dos sitios a la vez o que de repente desaparece; lo que hace el tele transporte cuántico es provocar que en ese mundo microscópico una propiedad de un objeto desparezca y aparezca en otro objeto. No se transporta el objeto se transportan las propiedades de los objetos.

.

Entonces, ¿ imposible lo que vemos en las películas?

Lo que normalmente se muestra en las películas de ciencia ficción es el transporte de objetos y no el de las propiedades de los mismos, esa es la diferencia esencial. Nosotros transportamos propiedades de un objeto a otro sin que esa información pase por ningún sitio. La segunda diferencia sería que en la ficción lo hacen con objetos grandes de nuestro mundo macroscópico mientras que nosotros lo hacemos con objetos del mundo microscópico, con átomos, con fotones…

.

¿Qué tele transportaría del actual sistema de I+D+i español?

Puedo compararlo con Alemania, el país que tengo más cercano. Por supuesto que existen campos concretos y temas especiales donde la investigación española es de primera línea mundial pero nos encontramos en general, por detrás de los alemanes. Una de las razones claras es el presupuesto, hay más dinero para investigación en Alemania que aquí. La segunda razón obedece a la tradición. En Alemania se han dedicado a la ciencia hace cien, doscientos años, tienen una buena colección de premios Nobel mientras que en España sólo en los últimos años nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la ciencia.

Ignacio Cirac

 

.

¿Qué grado de conciencia científica en general diría que existe ahora en España?

Hay que analizarlo con un poco de cuidado, creo. Mirando qué es lo que ha pasado durante los últimos veinte años pues ha habido un cambio espectacular; de prácticamente cero se ha pasado a que los jóvenes salgan al extranjero a trabajar, a aprender nuevas técnicas, se dan muchas conferencias en España; es decir, se están adentrando en el mundo de la ciencia como hacen otros países.

.

¿Y en la gestión pública?

La tendencia es buena. Podemos ver cómo en los últimos años los políticos incluyen dentro de las prioridades de sus programas electorales a la política científica. Ves cómo al llegar al gobierno, como en el último caso, crean un Ministerio de Ciencia donde sitúan a personas conocidas dentro del mundo científico, gente que viene con muy buenas ideas y muy buenas intenciones para intentar cambiar y mejorar la situación.

.

Con un recorte considerable en los presupuestos a la ciencia

Esa es la prueba de fuego, cuando llega una crisis pues parece que esas cosas ya no son tan importantes y otras pasan a serlo; puede ser cierto pero la diferencia con lo sucedido en Alemania, por ejemplo, es que allí se apuesta más por la ciencia en épocas de crisis. El instituto alemán donde trabajo, el Max Planck, ha visto incrementado su presupuesto en más de lo que se había previsto. Es una actitud distinta.

.

¿Entre bajada de presupuestos y actitud distinta puede perderse talento?

Puedo hablar de generalidades puesto que no vivo aquí. Desde el punto de vista general parece evidente que si uno tiene un programa en base a una inversión y después se producen recortes en los presupuestos eso da lugar a no poder desarrollarlo o a un retraso en el mismo. Y con los presupuestos bajos algunos científicos pagarán el hecho de no poder llevar a cabo sus experimentos y eso es evidentemente negativo. La cuestión es cómo se reparten, cómo se gastan los presupuestos que hay, eso es tan importante como lo anterior. Espero y deseo que los agentes políticos lo hagan bien para amortiguar algo el recorte.

.

¿En qué partida se debería invertir más?

Hay que mantener un caldo de cultivo, mantener la investigación en muchos de sus campos pero también buscar la excelencia científica en algunos campos en concreto. Esto es muy importante. Que un investigador bueno que trabaje aquí pueda competir con las mismas condiciones que un buen investigador que esté en Estados Unidos.

.

¿Dónde está el talento científico español a nivel internacional?

España ocupa un lugar razonablemente bueno, aparece en los rankings científicos que se publican, un poco por detrás de Francia, Inglaterra y Alemania pero más importante que conocer la posición, -lo decimos en matemáticas y en física- es conocer la derivada, es decir, ¿está mejorando o está empeorando? Y parecer ser que el talento está mejorando, está en progresión, eso es bueno. Sucede que hay algunos investigadores muy buenos, líderes internacionales aunque en menos proporción a otros países.

.

Usted ha estado nominado al Nobel de Física ¿considera que estos premios se corresponden con determinadas políticas extra científicas?

Habrá premios donde interviene más la política que en otros, existen muchos tipos de reconocimientos pero si hablamos de los premios científicos creo que no son políticos. Todas las personas que han recibido el Nobel en ciencia se lo merecían y muchos que no lo han recibido también. Otra cosa es hablar de otro tipo de premios Nobel, como el de la Paz, el de Literatura… supongo que ahí habrá más influencia política.

.

¿Cuál sería la definición de la investigación científica en el mundo hoy?

En diferentes países la investigación se divide, groso modo, en dos partes. La investigación aplicada; basada en desarrollar, innovar, utilizar una serie de fenómenos que persiguen un impacto a corto plazo en la sociedad y la investigación básica; que permite realizar experimentos que en este momento y en la mayoría de los casos se desconoce su utilidad pero que con el tiempo algunos de ellos tendrán un impacto mucho mayor que cualquier otra investigación aplicada. Hay que pensar a largo plazo.

.

¿Qué es el nuevo proyecto NEST que usted co-dirige en el ICFO?

Se trata de un proyecto financiado por la Fundación Cellex Barcelona que permitirá atraer talento de primera final mundial en áreas punteras de las ciencias fotónicas. Si se despliega en su totalidad como esperamos, tiene potencial para dar mucho que hablar alrededor del mundo. El mecenazgo es una parte muy importante de la investigación científica. En este sentido, agradecemos también el apoyo de Caixa Manresa a través de la cátedra que financia en ICFO.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.