Impacto y retos del panhispanismo

Edificio de la RAE / Foto: UPF

Perspectivas desde la RAE

 

Un informe de Paz Battaner Arias (RAE) y Carmen López Ferrero (UPF), publicado en el Journal of Spanish Language Teaching, analiza la repercusión e impacto que el español como lengua policéntrica tiene en el momento actual.

 

UPF / Los datos presentados, de las últimas obras académicas, de consultas en la web de la Real Academia Española (RAE), de manuales y cursos de formación, muestran la actitud flexible de la propuesta normativa de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) ante la diversidad lingüística y dialectal del español.

La calificación «policéntrica» aplicada a la lengua española y el sustantivo «panhispanismo» se acuñan en distintos momentos de la historia de la RAE con un mismo objetivo: visibilizar la normativa consensuada por las 22 Academias integrantes de la ASALE.

Las autoras de este informe ofrecen ejemplos de la atención a la diversidad lingüística y dialectal en las obras académicas disponibles como recursos en línea de la RAE

Un informe sobre la repercusión e impacto real de este compromiso en las obras y recursos de la RAE, en las consultas que recibe en abierto la web de esta institución, en la educación y en la sociedad ha sido publicado en el primer número monográfico del Journal of Spanish Language Teaching, sobre El español en la era global. Las autoras de este informe ofrecen ejemplos de la atención a la diversidad lingüística y dialectal en las obras académicas disponibles como recursos en línea de la RAE: en la gramática, en la ortografía, en la pronunciación, en los diccionarios (de dudas y general).

Otro parámetro considerado en el informe para medir lo «panhispánico» son los datos estadísticos de los que dispone la RAE relacionados, por un lado, con los usuarios de sus obras académicas en la web, tanto de países hispanohablantes como de otras lenguas, y, por otro lado, relacionados con las consultas que se reciben a diario en el servicio Español al día. El análisis de las consultas al diccionario académico, por ejemplo, sobre qué palabras se buscan, cuántas veces y desde qué países, ofrece datos fehacientes de la política lingüística impulsada por las Academias.

El último apartado de este informe analiza datos de la influencia del panhispanismo de la RAE en distintos ámbitos de la educación y de la sociedad

También da cuenta de esta política el número de consultas a los corpus lingüísticos (con preferencia del CREA y a continuación los CORDE, CORPES XXI y CDH). En cuanto al servicio Español al día, el estudio de las 200 consultas aproximadamente que se reciben a diario, así como algunos de los tuits que continuamente llegan a este servicio, demuestran también la gran atención que despierta entre los hablantes (tanto de español como de otras lenguas) el «uso general hispánico», esto es, panhispánico.

El último apartado de este informe realizado por Battaner Arias y López Ferrero analiza datos de la influencia del panhispanismo de la RAE en distintos ámbitos de la educación y de la sociedad: en manuales de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), en los cursos de formación del profesorado especializado, en medios de comunicación. Las conclusiones que se extraen apuntan a que los retos en este siglo XXI serán tanto profundizar en los usos de la lengua española en la red universal como ofrecer respuestas, desde las instituciones académicas, a las necesidades que la actividad de su enseñanza genera.

Referencia bibliográfica: 
Battaner Arias, Paz y López Ferrero, Carmen (2019), «La flexibilidad como propuesta normativa a la diversidad lingüística y dialectal. Perspectivas desde la Real Academia Española (RAE)«, Journal of Spanish Language Teaching, 6 (2), 1-13. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668180

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.