Informe 2016 sobre consumo en Europa

El 63% de los europeos considera que su poder adquisitivo ha permanecido estable o ha aumentado / Cetelem

Mayores de 50, claves de un perfil de consumidor en evolución

.

Los mayores de 50 han evolucionado en su manera de comprar y relacionarse, adaptándose a nuevas tecnologías, formas de ocio y modelos de consumo. Lejos de tópicos, estos no son solo una parte fundamental en el sostenimiento de sus ascendientes y descendientes, sino un pilar clave para toda la sociedad.

.

Fuente: Observatorio Cetelem

Los datos revelan una mejora de la confianza de los europeos en su situación personal y la de sus países

Cetelem publica hoy su informe 2016 sobre consumo en Europa con el foco puesto en el colectivo conocido como “seniors”, esto es, consumidores con edades entre los 50 y los 75 años. Encontramos interesantes diferencias en materia de consumo entre este y otros perfiles más jóvenes, a la vez que retratamos un grupo con unos hábitos que han evolucionado y que ya no se corresponden con la idea que teníamos hace unos años en relación a esta franja de edad.

En este informe, además de las particularidades de este colectivo y como en estudios anteriores, se analiza el consumo en Europa de manera genérica; con datos que revelan una mejora de la confianza de los europeos en su situación personal y la de sus países.

.

Ciclo de vida de los individuos

Tras la infancia y los estudios, llega el tiempo de instalación personal, profesional y/o en pareja (estas etapas pueden estar más o menos desincronizadas), después viene el periodo de madurez activa (vida pareja, niños pequeños, actividad profesional…). Alrededor de 50 años, los niños que ya han crecido comienzan a dejar el hogar paternal. En el mundo profesional, esta fase de la vida, rima con experiencia. Las preocupaciones de salud se hacen más frecuentes, las expectativas de vida se adaptan a las nuevas necesidades.

El siguiente periodo es la fase de jubilación, donde la edad varía en función de los países y de los sectores en los que se trabaje. Es hora de una recomposición del equilibrio de vida que opera alrededor de nuevas actividades y nuevas necesidades… padres ancianos para algunos o niños pequeños para otros. Este periodo aún activo se suaviza progresivamente. El ritmo se ralentiza hacia los 75 años, los efectos de la edad son más notables y son más pronunciados hacia los 80-85 años. Se abre entonces un último periodo para nuestros grandes ancianos conducidos a gestionar una pérdida progresiva de autonomía. Aunque con alguna variación en el calendario común al conjunto de los europeos, estas etapas conforman más o menos las historias de la vida.

.

Un sustento financiero decisivo para los hijos

Cerca del 80% de los seniors europeos contribuyen ocasionalmente o regularmente a los gastos de sus descendientes

Tras la salida de los hijos del hogar, la solidaridad familiar continúa. Cerca del 80% de los seniors europeos contribuyen ocasionalmente o regularmente a los gastos o al ahorro de sus hijos o nietos. Con más detalle, el 63% ayudan a sus hijos a pagar los gastos corrientes (cursos, educación, liquidez…). El 56% les echa una mano en sus compras de equipamiento. Estos datos subrayan la decisiva contribución de los seniors al consumo de las jóvenes generaciones. Igualmente más de un tercio ha ayudado a sus hijos o nietos a hacer frente a sus gastos de la casa, el gasto que más pesa en su presupuesto. Los seniors contribuyen también al ahorro de sus hijos (52%).

.

Los seniors ayudan financieramente también a sus padres

Cerca de dos de cada cinco seniors, que tienen todavía uno de sus padres, les ayudan financieramente, de forma ocasional o regular. Como en el caso de los hijos esta ayuda es en primer lugar para los gastos corrientes y la compra de nuevo equipamientos. En un segundo, esta ayuda es para los gastos inherentes al alojamiento y al ahorro. Puede acentuarse al final de la vida de los ascendentes, principalmente por los gastos sanitarios, de adaptación de la vivienda o del confort de vida. De hecho, en Europa los sistemas de protección social tienden a estructurarse para soportar una parte de los costes ligados a la dependencia de las personas ancianas.

Las necesidades de las personas dependientes están mayoritariamente cubiertas por la solidaridad familiar. Esto representa para aquellos que les ayudan un presupuesto importante y, para un tercio de entre ellos, más de 20 horas dedicadas cada semana, según la OCDE. Las personas con 50 años están en primera línea de esta solidaridad generacional, más de la mitad de entre ellas declaran tener al menos a uno de sus padres, suegros, o abuelos hasta el final de su vida.

Las compras online y en progreso

Conectándose a Internet en promedio, más de 13 horas a la semana, los seniors tienen el viraje digital. Este tiempo de conexión es especialmente fructí- fero. Casi dos tercios dicen que compran online con regularidad al menos un producto, siendo Internet el principal canal para sus compras de ocio. La tasa de compra en Internet es prácticamente la misma entre 50-59 años y mayores de 60 años. Se percibe un efecto financiero, los seniors con mayores ingresos tienen más probabilidades de dar el paso de la transacción online.

.

Más información:

Descarga informe completo

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.