Innovación europea en vacunas

En el plan se señala la necesidad patente de que Europa continúe invirtiendo en ciencia básica y fundamental en apoyo de la investigación sobre vacunas / IPROVE

Plan para fomentar e impulsar la innovación en las vacunas en Europa

.

El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea IPROVE desveló un plan exhaustivo de investigación e innovación en materia de vacunas para Europa a implantar en los próximos veinte años.

.

Cordis / Presentado en el Parlamento Europeo el 16 de marzo, el plan de trabajo es el primero de este tipo y ofrecerá información de referencia para la toma de decisiones estratégicas relacionadas con la inversión en innovación y desarrollo tecnológico sobre vacunas en los Estados miembros y al nivel de la Unión Europea. El acto de presentación estuvo encabezado por tres eurodiputados, Françoise Grossetete (Francia), Cristian Silviu-Busoi (Rumanía) y Markus Ferber (Alemania).
.
Mantener el liderazgo europeo en la vacunación

IPROVE (Innovation Partnership for a Roadmap on Vaccines in Europe) se creó con la intención de establecer una visión clara destinada a mantener la posición de liderazgo de Europa en las tecnologías de vacunación y vacunología y su capacidad para tratar necesidades médicas desatendidas. Hoy en día, el 80 % de las vacunas de los principales fabricantes dedicados a la investigación se producen en Europa y se exportan a todo el planeta. Mediante el proyecto también se pretende potenciar una agenda de innovación más estructurada que tenga en cuenta el devenir de las necesidades médicas y respalde los sistemas sanitarios en un momento en el que los presupuestos públicos están bajo presión.

El 80 % de las vacunas de los principales fabricantes dedicados a la investigación se producen en Europa y se exportan a todo el planeta

El consorcio del proyecto, coordinado por la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA) y Vaccines Europe (un grupo especializado de EFPIA), puso en marcha el proceso con una consulta exhaustiva. En ella participaron expertos en salud pública y organismos normativos, pymes, grandes empresas, académicos, organizaciones de la sociedad civil y la investigación y entidades de financiación. Esta labor ayudó a los responsables del proyecto a analizar al completo la cadena de innovación en vacunas, desde las necesidades de investigación y conceptualización, al descubrimiento y el desarrollo, pasando por las intervenciones necesarias para mejorar el currículo educativo y la percepción que hay de las vacunas en la sociedad.

.

Conclusiones del plan

En el plan se señala la necesidad patente de que Europa continúe invirtiendo en ciencia básica y fundamental en apoyo de la investigación sobre vacunas. Esta investigación ha de ser multidisciplinaria y conectar materias como la microbiología, la inmunología, la biología estructural de sistemas y la bioinformática.Se debe otorgar prioridad a un método más racional de selección de antígenos y diseño de vacunas y se sugirió la necesidad de prestar apoyo y acelerar la investigación sobre adyuvantes innovadores, vectores de vacunas, estrategias de inducción-refuerzo y nuevas rutas de inmunización.

Se subrayó la necesidad de trabajar más para comprender la renuencia ante la vacunación que presenta una parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios

En cuanto al desarrollo, los objetivos incluyen simplificar el diseño de los ensayos clínicos y dotarlos de una base menos empírica y más centrada en los datos, mejorar las herramientas y los métodos de obtención, extracción, análisis e interpretación de datos para lograr una mayor eficacia a la hora de convertir la innovación en aplicaciones prácticas.

Es más, desde el proyecto se solicita que se garantice la innovación en el ciclo compuesto por la fabricación, la normativa y el control de calidad para así lograr un sistema de producción más asequible, rápido y flexible y que genere menos residuos. En el proyecto se señaló la necesidad de contar con más asociaciones de financiación intersectorial en apoyo de las redes y las infraestructuras multidisciplinarias fundamentales para la I+D+I de las vacunas.

La consulta realizada, muy extensa, también reforzó la idea de que las vacunas dependen enormemente de los programas de vacunación, y también subrayó la necesidad de trabajar más para comprender la renuencia ante la vacunación que presenta una parte de la sociedad y de los profesionales sanitarios. El plan apunta a que existe un gran potencial para aumentar la cooperación y la colaboración paneuropea en este campo y también para el desarrollo de agrupaciones europeas de investigación dedicadas a vacunas que reúnan a científicos, empresarios, inversores y los productores de vacunas más innovadores.

Ruxandra Draghia-Akli, directora de la Dirección de Salud de la Dirección General de Investigación e innovación de la Comisión Europea, comentó lo siguiente: «El proyecto financiado por el 7PM IPROVE contribuye en gran medida a conformar una visión de futuro estratégica para el desarrollo de actividades europeas en la cadena de innovación al completo dedicada a las vacunas y también a mantener la posición de liderazgo de Europa en este importante ámbito científico tan valorado por los ciudadanos europeos».

El proyecto IPROVE concluye a finales de marzo de 2016 y recibió cerca de 500 000 euros de financiación de la UE.

.
Fuente:
Basado en la asistencia a un evento y en información del proyecto
.
.

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.