La brecha de género en cuestiones políticas

Manifestación de mujeres. FOTO: Adolfo Luján, Creative Commons,https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Si introducimos la perspectiva de género en las encuestas, el estereotipo que las mujeres tienen menos interés por la política desaparece

 

Se trata de una investigación pionera que han llevado a cabo Tània Verge, catedrática de Ciencia Política de la UPF, y Raül Tormos, investigador del Centro de Estudios de Opinión (CEO), publicada recientemente en la revista Public Opinion Quartely.

 

UPF / La investigación académica ha sostenido durante décadas que las mujeres tienen menos interés por la política y un menor nivel de compromiso político que los hombres. Ahora, un estudio pionero realizado por la UPF y el Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat de Cataluña demuestra que este estereotipo es producto del sesgo del instrumento de medida, que no es neutro en temas de género.

El trabajo demuestra que este estereotipo es producto del sesgo del instrumento de medida, que no es neutro en temas de género

La pregunta abstracta sobre el grado de interés en la política se incluye normalmente en las encuestas junto a otras actitudes políticas, como el conocimiento político, la eficacia política o la confianza en las instituciones. Esto hace que los cuestionarios evoquen implícitamente una idea de política asociada a la masculinidad, debido a la histórica infrarrepresentación de las mujeres en las instituciones y en los partidos, así como a los estereotipos sobre las mujeres que ocupan cargos públicos.

“La brecha de género en este ámbito no se explica por un menor interés de las mujeres o por las diferencias de género en la forma en que se concibe la política, sino que es producto del sesgo masculino que tiene el instrumento de medida estándar. La rectificación aplicada con nuestros experimentos cierra completamente esta brecha, y pone en duda la validez del instrumento de medida tradicional”, afirman Raül Tormos y Tània Verge, investigador del CEO y catedrática del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la UPF, respectivamente, que firman el artículo.

 

Dos experimentos para demostrar que la brecha de género puede revertirse

El estudio, publicado recientemente en la revista Public Opinion Quartely, incorporó dos experimentos aleatorios en dos encuestas del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat de Cataluña, representativas de la población catalana, para explorar si (y cómo) el tamaño de la brecha de género en el interés por la política se configura por el instrumento de medida.

En el primer experimento, se formulan dos preguntas sobre el interés por la política, una que mide el interés general (A) – “Indique, por favor, cuál es su grado de interés por la política en una escala de 0 a 10, donde 0 es nada de interés, y 10 es mucho interés”– y una que mide el interés en cinco temas políticos concretos (B), como son el medio ambiente, la brecha salarial entre hombres y mujeres, la calidad de la sanidad pública, las personas refugiadas o la violencia machista. Un grupo de personas encuestadas recibe la combinación A-B (por este orden) y otro grupo recibe la combinación B-A.

El estudio muestra cómo la brecha de género sólo se observa cuando se hace primero la pregunta general (combinación A-B). En cambio, si se hace primero la pregunta de temas políticos concretos (combinación B-A), las personas encuestadas amplían su concepción de qué es la “política” y dan una mayor puntuación a su interés general.

La brecha de género sólo se observa en los grupos a los que la política se presenta asociada a temas tradicionales, relacionados con las instituciones o con la competición electoral

En el segundo experimento, se realizan cuatro grupos: el grupo A (control) recibe la pregunta que mide el interés general, y a los otros tres, se les lee un enunciado con diferentes ejemplos de temas políticos concretos, también con el objetivo de ampliar la concepción de lo que es la “política”. Dicho de otra forma, se reformula la pregunta estándar con un texto adicional, haciendo que las personas encuestadas piensen sobre la política en términos más amplios.

De nuevo, la brecha de género sólo se observa en los grupos a los que la política se presenta asociada a temas tradicionales, relacionados con las instituciones o con la competición electoral: “La importancia de incluir la perspectiva de género en la formulación de las preguntas es fundamental. Leves cambios en la formulación de la pregunta evitan perpetuar el estereotipo de que las mujeres tienen menos interés por la política”, sostienen Raül Tormos y Tània Verge.

La investigación concluye que proceder como es habitual pone en peligro medir de forma precisa el comportamiento político de la ciudadanía, hecho que distorsiona su interpretación de los resultados y perpetúa los estereotipos sobre el nivel más bajo de compromiso político de las mujeres. “Dado que el estudio de la política, así como su docencia, son parte de cómo aprendemos a participar en la vida política, los instrumentos de medida sesgados y los análisis ciegos en el género van en contra del componente de educación cívica de la ciencia política”, afirman.

En este sentido, el director del CEO, Jordi Muñoz, ha manifestado públicamente que, como resultado directo de las conclusiones del estudio, el Centro modificará las preguntas de las encuestas que realicen a partir de ahora en este ámbito, en un ejemplo de transferencia directa de conocimiento.

Referencia bibliográfica:
Tormos, Raül; Verge, Tània (febrero 2022). “Challenging the Gender Gap in Political Interest: A By-product of Survey Specification Error” Public Opinion Quartely

https://doi.org/10.1093/poq/nfab070

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.