La ‘cara de miedo’ no es universal

Los trobriandeses identificaron mayoritariamente la ‘cara de miedo’ como una señal de ataque / Imagen: Vera Miles en Psicosis, de Alfred Hitchcock

¿Cuál es la función evolutiva real de la conducta facial?

.

Un trabajo internacional en antropología y psicología social, dirigido por la Universidad Autónoma de Madrid, ha establecido que expresiones de emoción básica como la ‘cara de miedo’ se interpretan de manera distinta en sociedades indígenas no occidentales. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, está basado en experimentos con poblaciones de las Islas Trobriand (Papúa Nueva Guinea).

.

Sociedades con un grado notable de aislamiento cultural y visual respecto a la cultura occidental interpretan la “cara de miedo” como un indicador de enfado y amenaza

UAM / En las sociedades occidentales la expresión de ojos y boca muy abiertos se interpreta como ‘cara de miedo’ y sumisión. ¿Pero, es esta una interpretación universal y por tanto parte de la naturaleza humana? Para responder a esta pregunta un equipo de científicos sociales decidió estudiar cómo los adolescentes de las Islas Trobriand (Papúa Nueva Guinea) interpretan las expresiones de emoción básica.

El trabajo de campo estuvo a cargo de Carlos Crivelli, psicólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, y Sergio Jarillo, antropólogo del Museo Americano de Historia Natural (Nueva York, EE. UU.). Según los investigadores, el trabajo fue realizado a través de procedimientos testados en la cultura local, luego de que ellos mismos se integraran en la comunidad y fueran capaces de expresarse fluidamente en la lengua nativa (kilivila).

“En un primer estudio –describen– les enseñamos a los adolescentes trobriandeses varias expresiones de emoción. En su mayoría, interpretaron la ‘cara de miedo’ como enfado y amenaza”.

“En un segundo estudio –agregan– le pedimos a un grupo distinto de adolescentes de las islas Trobriand que eligieran, entre una ‘cara de miedo’, una ‘cara de enfado’, una ‘cara de asco’, y una ‘cara neutral’, aquella que percibían como una expresión amenazante. Nuevamente los trobriandeses identificaron mayoritariamente la ‘cara de miedo’ como una señal de ataque”.

“Por supuesto, cuando aplicamos el mismo test a un grupo de adolescentes españoles, el gesto amenazante más frecuente correspondió con la ‘cara de enfado’, es decir, con el ceño fruncido”, añaden los investigadores.

Las comunidades indígenas que habitan las islas Trobiand fueron estudiadas hace 100 años por Bronislaw Malinowski, uno de los mayores influyentes de la antropología social británica. /Imagen de dominio público.
Las comunidades indígenas que habitan las islas Trobiand fueron estudiadas hace 100 años por Bronislaw Malinowski, uno de los mayores influyentes de la antropología social británica. /Imagen de dominio público.

Estos resultados, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA, permite a los investigadores concluir que sociedades con un grado notable de aislamiento cultural y visual respecto a la cultura occidental interpretan la “cara de miedo” como un indicador de enfado y amenaza, en lugar de miedo y sumisión.

Aunque estos resultados rompen con una creencia generalizada, ya existía información que permitía cuestionar el significado universal de la ‘cara de miedo’. Es el caso de los trabajos llevados a cabo por etólogos humanos como Eibl-Eibesfeldt, que a principios de la década de 1980 registró expresiones de amenaza similares en distintas culturas indígenas aisladas (Yanomami, !Kung, Himba, Eipo, Maorí, entre otras).

Para los autores, es claro que la conclusión a la que han llegado abre nuevas e importantes cuestiones, por ejemplo: ¿Hay otras expresiones supuestamente universales que en realidad no lo son?, ¿Cuál es la magnitud de las diferencias culturales en la producción y reconocimiento de expresiones?, o ¿Cuál es la función evolutiva real de la conducta facial?

El trabajo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, también lo firma James A. Russell, del Boston College (EE. UU.), y fue dirigido por José-Miguel Fernández-Dols, catedrático de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid.

.

Referencia bibliográfica:
Crivelli, C., Russell, J.A., Jarillo, S., & Fernández-Dols, J.M. (2016). The fear gasping face as a threat display in a Melanesian society. Proceedings of the Natural Academy of Sciences, USA. Doi: 10.1073/pnas.1611622113 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.