También se podrá observar la recreación de una bodega experimental, un laboratorio de microbiología, una nariz y una lengua electrónica, entre otros contenidos / CSIC
Una exposición recoge desde una perspectiva multidisciplinar las investigaciones en vitivinicultura realizadas en el CSIC
.
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha inaugurado hoy en el Real Jardín Botánico de Madrid la exposición La vid, el vino y el CSIC. Dos siglos de investigación. La muestra, que se puede visitar hasta el próximo 31 de diciembre, hace un recorrido por la investigación realizada en el CSIC sobre vid y vino en todos los ámbitos científicos de la institución.
.
CSIC / Veintinueve centros de investigación del CSIC participan en la exposición, albergada en el pabellón Villanueva. “Esta exposición, pretende mostrar todas las investigaciones realizadas a lo largo de la historia y en la actualidad en torno a la vid y el vino en el CSIC, tanto en Ciencias como en Humanidades”, explica la investigadora del CSIC Carmen Martínez, comisaria de la exposición”.
“Además, queremos que sea a la vez un foro de encuentro entre los investigadores, la sociedad, la industria de la vid y el vino, el mundo de la gastronomía y la cultura, entre otros muchos ámbitos. Buscamos mostrar que el CSIC ha sido pionero en la realización de distintos estudios en este ámbito”, añade el también comisario de la muestra Alfonso Carrascosa.
.
Aproximación multidisciplinar
La muestra consta de más de 100 paneles informativos que acompañan al visitante a lo largo de las distintas temáticas: la vid como un ejemplo de biodiversidad, la vid y su entorno; la vid y el vino en el campo de las humanidades; elaboración, química y microbiología del vino, la uva, el mosto y el vino como alimentos saludables; percepción y disfrute del vino; productos derivados y aprovechamiento de residuos vitivinícolas para la obtención de productos de alto valor añadido.
La muestra consta de más de 100 paneles informativos que acompañan al visitante a lo largo de las distintas temáticas
Los visitantes también podrán contemplar reproducciones en resina de las hojas y los racimos típicos de algunas de las variedades de vid españolas más características, un dron empleado para conocer y detectar las necesidades del viñedo, pequeñas plantas de vid creciendo en cultivo in vitro, restos arqueológicos, textos bíblicos y árabes, así como diferentes representaciones artísticas. También se podrá observar la recreación de una bodega experimental, un laboratorio de microbiología, una nariz y una lengua electrónica, entre otros contenidos.
.
Espacio Simón de Rojas Clemente
Uno de los espacios de la muestra está dedicado a la obra del botánico español Simón de Rojas Clemente (1777-1827), quien estableció el primer método científico de descripción de variedades de vid, disciplina a la que denominó Ampelografía. Su método fue seguido por toda la comunidad científica internacional y sigue vigente hoy en día. Su herbario, creado en 1802 y considerado el más antiguo del mundo en cuanto a variedades de vid cultivadas, se conserva en el Real Jardín Botánico de Madrid y una pequeña muestra será expuesta al público por primera vez en el marco de esta exposición.
.
Colaboración público-privada
La exposición ha sido cofinanciada por la empresa Bancor y por nueve bodegas españolas: Grupo Estévez, Freixenet, Terras Gauda, Abadía da Cova, Borsao, Alto Moncayo, Lustau, Vega Sicilia y Marqués de Riscal. Además, otras entidades como la Plataforma Tecnológica del Vino de España e Iberia Líneas Aéreas, también han contribuido económicamente.
.