La Economía y el Derecho

Fotografía: Juan Manuel Serrano

 «La cuestión está en el grado de libertad en la toma de decisión de un juez»

.

Santander. – El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la red de empresas Madrid Network, Francisco Cabrillo, ha explicado que «la interpretación judicial de la ley influye en la asignación de recursos en la economía», y ha puesto como ejemplo lo que ocurría con los alquileres de vivienda en los años 80, cuando determinadas sentencias judiciales en favor de inquilinos que pagaban alquileres bajos limitaba la oferta en ese mercado: «Si la Justicia no asigna eficientemente los recursos, las personas vivirán peor», ha afirmado.

Francisco Cabrillo ha advertido sobre el fenómeno del «activismo» de los jueces

Cabrillo, que ha participado en la XIV edición del Aula de Verano «Ortega y Gasset». Iniciación a la Universidad que organiza la UIMP con el patrocinio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha dedicado su ponencia a la relación entre la Economía y el Derecho. En esta línea, ha recordado que hay muchas formas de asignación de recursos en la Economía y que el Estado tiene un papel muy relevante. Además, ha advertido sobre el fenómeno del «activismo» de los jueces, especialmente de aquellos que «interpretan la ley como opinan ellos que debería ser».

En esta línea, se ha preguntado «qué hay en la cabeza de una persona que toma decisiones», y ha mencionado que en el caso de un magistrado todo depende de la formación. «El mundo de un juez en España es más cerrado que en otros países, ya que dedican mucho tiempo a estudiar una oposición», ha comentado.

Para el catedrático de Economía Aplicada, «la cuestión está en el grado de libertad en la toma de decisión de un juez», ya que en la tradición jurídica continental, a diferencia de la anglosajona, prevalece la norma escrita sobre la jurisprudencia. Cabrillo ha añadido, en línea con lo anterior, que «en nuestra tradición, el juez es la boca de la ley y tiene poco margen para la interpretación. En cambio, en Estados Unidos esta figura es muy importante».

Otro fenómeno sobre el que ha advertido es el de la «politización de la Justicia española» que, en su opinión, se remonta hasta los primeros años de la democracia en España. «La Administración de Justicia en España está menos politizada que la de Estados Unidos. Aunque la estadounidense funciona mejor, sus nombramientos son muy políticos», ha afirmado Francisco Cabrillo. En este sentido, el catedrático ha concluido que «la toma de decisiones es muy difícil. En los órganos judiciales colegiados, está demostrado empíricamente que las disensiones son menores».

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.