La escasez mundial de chips, ¿cómo llegamos a este punto?

Chip/Agencia Fapesp

¿Tenías pensado adquirir un vehículo, un ordenador o un smartphone de modelo reciente? Ten en cuenta que estos productos escasearán y serán más caros por la escasez de chips que se vive en todo el mundo. La producción de microchips, fundamentales en el funcionamiento de nuestros teléfonos móviles, ordenadores, automóviles y muchos otros productos y servicios que usamos en la vida cotidiana, se ha reducido considerablemente.

 

ITESO/DICYT

Desde hace meses existe un déficit a escala global en la fabricación de microprocesadores y circuitos integrados, lo que preocupa especialmente a la industria automotriz, electrónica y de Tecnologías de la Información (TI) con pérdidas multimillonarias.

¿Qué ha sucedido?, ¿cómo hemos llegado a ese punto? Roberto Martínez, coordinador de la Especialidad en Gestión de la Cadena de Suministro del ITESO; y Omar Longoria, coordinador de la Maestría en Diseño Electrónico de la universidad, lo explican.

 

¿Por qué es importante este tema?

Los chips y/o microprocesadores son el fundamento de la economía digital mundial. Estos pequeños dispositivos son los “cerebros” que permiten el funcionamiento de los componentes o artículos electrónicos que usamos en nuestra vida diaria como computadoras, smartphones, tablets, pantallas planas, electrodomésticos, y que son necesarios en muchos otros productos y para el funcionamiento de servicios y procesos en las más variadas industrias como la automotriz o la del calzado.

Estos pequeños dispositivos son los “cerebros” que permiten el funcionamiento de los componentes o artículos electrónicos que usamos en nuestra vida diaria

Además, esos objetos electrónicos están más interconectados entre sí, dando forma a lo que llamamos Internet de las Cosas. Acciones como conectar nuestro celular con el Smart TV para ver videos o usar aplicaciones como Waze para encontrar una dirección en tiempo real son más comunes. Ese intercambio de información de varios dispositivos no sería posible sin los microprocesadores.

Los electrónicos que utilizamos requieren más y más chips. Por ejemplo, un automóvil moderno utiliza hasta mil 400 microprocesadores para funcionar. De allí que la crisis de semiconductores sea un tema central.

Omar Longoria.

 

¿Qué ha sucedido?

La fabricación de chips se ha visto afectada por las restricciones sanitarias del Covid-19. Cuando comenzó la pandemia, la industria automotriz reaccionó con miedo y canceló pedidos de semiconductores, previendo una caída de ventas.

En contraste, aumentó la demanda popular de computadoras, tablets y otros dispositivos debido al auge del trabajo remoto desde casa. Por consiguiente, también se elevaron los pedidos de chips para fabricar esos productos por parte de las empresas especializadas.

Con el paso de los meses, la industria automotriz reanudó la demanda de chips ante el repunte de la economía por el avance de la vacunación contra el Covid-19 en varios países

Con el paso de los meses, la industria automotriz reanudó la demanda de chips ante el repunte de la economía por el avance de la vacunación contra el Covid-19 en varios países.

Sin embargo, elaborar chips es un proceso que dura varios meses por la complejidad de su manufactura y requiere una previa planificación. Al subir los pedidos tanto de empresas automotrices como de las especializadas en tecnologías de la información, las fabricantes de semiconductores se han visto desbordadas por la demanda y dejan en lista de espera las nuevas solicitudes, provocando una crisis general de la producción.

 

¿Quiénes producen los chips que dan soporte a la economía digital?

El 80 por ciento de la producción de semiconductores se ubica en Asia y especialmente en dos países: Taiwán y Corea del Sur. La principal manufacturera de circuitos integrados del mundo es TSMC, siglas en inglés de la Compañía de Fabricación de Semiconductores de Taiwán. Las dos empresas de Corea del Sur que más producen chips son Samsung Electronics y SK Hynix Inc.

El 80 por ciento de la producción de semiconductores se ubica en Asia y especialmente en dos países: Taiwán y Corea del Sur

Como se puede apreciar, la producción de estos materiales tan importantes hoy en día se concentra en unos pocos jugadores. Estados Unidos apenas tiene 11 por ciento del mercado, principalmente a través de la compañía Intel, y Europa cuenta con el 9 por ciento restante.

Los infortunios también jugaron un papel clave en la escasez que vivimos hoy en día. La planta de semiconductores de la compañía japonesa Renesas Electronics sufrió un incendio en marzo de 2021, una pésima noticia para empresas como Ford, General Motors, Toyota, Nissan o Continental, clientes de Renesas. Apenas se está normalizando la producción.

 

¿Cómo nos afecta?

La crisis de circuitos integrados nos golpea de tres maneras: aumentan los precios al consumidor de los productos electrónicos, se afectan los ingresos de las industrias que dependen de los chips y se reduce la disponibilidad de equipos último modelo creando desabasto.

¿Notaste que tu nueva consola de videojuegos costó más cara de lo que presupuestabas?, ¿empezaste a advertir que alguna empresa no tiene un producto determinado porque “no hay existencias”? Esto ya es una consecuencia de la falta de semiconductores en el mundo.

Aumentan los precios al consumidor de los productos electrónicos, se afectan los ingresos de las industrias que dependen de los chips y se reduce la disponibilidad de equipos último modelo creando desabasto

Un ejemplo es el propio ITESO. Algunos profesores y trabajadores no han recibido equipos de cómputo actualizados para sus labores por la falta de producto.

“Si haces una búsqueda de computadoras personales, empezarás a notar escasez, podemos ver modelos viejos en las tiendas, pero los modelos más nuevos están comprometidos”, dice Omar Longoria, quien también coordina la Especialidad en Diseño de Sistemas en Chip del ITESO.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.