La irrupción del lenguaje digital en las letras

De Prada, quien ha abordado el módulo de la enseñanza en el ámbito jurídico, resaltó el miedo que tienen los profesores a enfrentarse con este tipo de lenguaje, y animó a vencerlo acercándose a él.

“Internet supone un enriquecimiento para la lengua y la literatura”

..

La profesora de Español del Centro Universitario Villanueva Ana Cuquerella ha asegurado recientemente en Santander que internet supone un enriquecimiento para la lengua y la literatura y, además, proporciona acceso a textos, comentarios y fuentes literarias, así como a nuevas formas de creación artística que antes no existían.

.

Las docentes Cuquerella y De Prada en Santander. Imagen: UIMP.

“Los jóvenes ahora leen poesía”, afirmó la filóloga, quien indicó que el mundo virtual ha acercado la literatura y la lírica al gran público y tomó como ejemplo las jarchas existentes en youtube, donde casi 600 personas ya han colgado un video-poema realizado por ellos, acompañado de música, fotografías e imágenes.

Por este motivo, Cuquerella advirtió de que hay que cuidar internet y apuntó que, durante mucho tiempo, los lingüistas y los teóricos de la literatura insistieron en que “la escritura solo debía vivir en los libros impresos y la red era algo residual y de segunda categoría que, incluso, podía desprestigiar a las letras”. Sin embargo, según matizó, todo eso está cambiando, ya que “se han dado cuenta de que el mundo virtual no es algo de segundo orden, sino un medio de comunicación de primera línea”.

Cuquerella coordina junto con la profesora de Derecho Procesal y directora del Área Jurídico-Empresarial del Centro Universitario Villanueva, Mercedes De Prada, el curso ‘El Español en las ciencias sociales’ que se imparte por primera vez en el Campus de Las Llamas de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

La formación va dirigida a profesores de Español como Lengua Extranjera (ELE) y para Fines Específicos (EFE) interesados en familiarizarse con las peculiaridades de la enseñanza del español en los ámbitos jurídico, comercial y de los medios de comunicación.

.

Connotaciones jurídicas

De Prada, quien ha abordado el módulo de la enseñanza en el ámbito jurídico, resaltó el miedo que tienen los profesores a enfrentarse con este tipo de lenguaje, y animó a vencerlo acercándose a él ya que, a su juicio, “todo lo que nos rodea tiene una connotación jurídica e incluso en la prensa rosa, puntualizó, se habla de demandas y querellas y casi siempre de manera incorrecta”.

Por otra parte, ambas docentes coincidieron en señalar que el trabajo de profesor de Español, aunque es difícil y requiere una actualización permanente, es una profesión muy gratificante. A este respecto, Cuquerella criticó que el enseñante de ELE trabaja en peores condiciones que otro colega y, además, la media de horas lectivas que imparte cualquier profesor de esta área a nivel universitario cuadriplica las que hacen otros docentes.

Por último, lamentaron el intrusismo que existe en la profesión, debido a que existe la creencia de que cualquier persona puede dar clases de español y, en este sentido, Cuquerella explicó que para enseñar una lengua no basta con saber lingüística, sino que es necesario conocer una metodología de enseñanza.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.