La lactancia humana como derecho social

Una cuestión marginada en la tradición de la investigación científica en ciencias humanas y sociales

Investigadores analizan el pasado y el presente de la lactancia humana y la reivindican como derecho social

.

Un estudio monográfico coordinado por la profesora del departamento de Antropología Social de la UGR Ester Massó Guijarro, reivindica la lactancia en los estudios feministas y de historia social y de las mujeres. La materia motivó el surgimiento de un activismo por la lactancia materna, denominado lactivismo, para establecer vías de apoyo e información para las madres.

.

UGR / Un equipo formado por investigadores de diferentes países, coordinado por la profesora del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) Ester Massó Guijarro, ha analizado el pasado y el presente de la lactancia humana, una cuestión marginada en la tradición de la investigación científica en ciencias humanas y sociales, dando lugar a la publicación de un número monográfico interdisciplinar en la revista DILEMATA del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Existe un movimiento contemporáneo llamado “lactivismo” inspirado en la lactancia como un salto de lo íntimo y corporal a lo político y social, según defienden

La publicación reivindica la relevancia de esta cuestión en los estudios de historia social y de las mujeres, de feminismo y de acción social, “en contra del silencio reflejo de la ideología y prejuicios de corte patriarcal de quienes producían antropología”, según Massó, quienes la consideraban como “cosa de mujeres”, sin tener en cuenta “otras implicaciones sociales o políticas de la lactancia humana, que siempre supone mucho más que una mera nutrición fisiológica”.

Junto con las diversas investigaciones que se desarrollan actualmente sobre la lactancia, existe un movimiento contemporáneo llamado “lactivismo”, analizado en clave de género ecofeminista; un activismo por la lactancia materna, susceptible de adquirir distintas dimensiones sociopolíticas. “Porque la cuestión de las mamas, de quién las tiene, qué hace con ellas y cómo deja fluir o no sus eyecciones, en función de qué le reconoce o no su propio entorno, además de constituir actos sexuales e íntimos, devienen decisiones profundamente políticas y éticas”, escribe Massó. Es decir, la lactancia como un salto de lo íntimo y corporal a lo político y social, según defiende el movimiento.

Esta corriente se traduce en activismo individual pero también en militancia organizada en agrupaciones, entre las que destaca la pionera estadounidense La Leche Milk, cuya función es ayudar a las madres alrededor del mundo a través de la habilitación de una vía directa de apoyo madre a madre, de clásica ayuda mutua libertaria, promoviendo una mejor comprensión de la lactancia materna como importante elemento en el desarrollo de la salud de madres y bebés.

El monográfico que ahora publica la revista DILEMATA, titulado Mamar: mythos y lógos sobre lactancia humana, reivindica, al igual que el movimiento, la lactancia como derecho social, en oposición a la ausencia de reconocimiento social y político, para así lograr políticas públicas, de seguridad y de salud en relación a la lactancia humana, en beneficio de las madres, bebés y colectivo en general.

Esta corriente se traduce en activismo individual pero también en militancia organizada en agrupaciones

El monográfico consta de diecisiete artículos agrupados en dos partes. La primera, sobre tiempos pasados, está centrada en la figura de las nodrizas; la segunda aborda el presente de la lactancia materna. Son diversas disciplinas, como Historia, Filosofía, Psicología o Ciencias de la Salud, pero también variadas perspectivas para tratar un fenómeno complejo que no puede entenderse desde una posición unitaria: porque las culturas de la lactancia, en plural, expresan mucho sobre las realidades y creencias manifiestas en distintas sociedades.

Mientras que en “Bancos de leche, parentesco de leche e Islam. Restricciones alimentarias entre la población infantil en Barcelona”, de Elena Soler, profesora de la Universidad de Charles en Praga, se estudia el rechazo desde el Islam hacia la leche de un banco, por el temor a que una leche anónima genere relaciones de parentesco entre el bebé y un desconocido.

También con el artículo de Massó Guijarro, “La Plaza de las Pasiegas en Granada: lactancia y patrimonio, una propuesta de investigación”, pueden comprenderse las diversas identidades culturales manifestadas al estudiar este asunto, pues propone rescatar el patrimonio inmaterial asociado a la plaza granadina, lugar donde se ponía en práctica la lactancia por parte de las nodrizas, revisitándose hoy en su forma lactivista.

El germen de este número de la revista DILEMATA lo constituyó el simposio “Antropología de la lactancia humana”, convocado por Ester Massó en el marco del congreso AIBR en 2016. La revista ocupa la posición quinta de cincuenta en el primer cuartil, según Google Scholar Metrics.

.

Referencia bibliográfica: 
Massó Guijarro, Ester (2017): “[Introducción] Mamar: mythos y lógos sobre lactancia humana”. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, nº 25, 1-12.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.