La nueva ley de educación llegará pronto a la Cámara Baja

La nueva ley se apoya en cinco enfoques fundamentales / Pixabay

Celaá propone un pacto para que el gasto en educación se mantenga al margen de coyunturas económicas o alternancias políticas

 

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha intervenido en el desayuno informativo Fórum Europa Tribuna Euskadi (Bilbao), donde ha explicado que la nueva ley educativa ha recibido múltiples aportaciones y está previsto que sea aprobada por el Consejo de Ministros en las próximas semanas.

Celaá presenta 9 claves del anteproyecto de ley de Educación

Medidas en Educación del gobierno

CV / Tras ser presentada por la secretaria general del PSE-EE PSOE, Idoia Mendia, Isabel Celaá ha explicado los pilares de la nueva ley de educación que llegará a la Cámara Baja en las próximas semanas, una vez que la apruebe el Consejo de Ministros.

«El proyecto de ley que pronto remitiremos al Consejo de Ministros se ha beneficiado y enriquecido respecto al anteproyecto original con múltiples aportaciones, reuniones bilaterales y multilaterales, con los equipos de diez comunidades autónomas, con sus consejos escolares y con propuestas de otros ministerios», ha detallado la ministra y portavoz del Gobierno.

La nueva ley de educación llegará a la Cámara Baja en las próximas semanas, una vez que la apruebe el Consejo de Ministros

Celaá ha destacado que el nuevo texto legal viene a restablecer el equilibrio del sistema educativo, que permaneció estable entre 1990 y 2013, hasta que se aprobó la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

La nueva ley se apoya en cinco enfoques fundamentales. En primer lugar, el proyecto incorpora el enfoque de derechos de la infancia entre los principios rectores del sistema, según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas (1989). «Es la primera ley educativa en hacerlo», ha subrayado la ministra.

En segundo lugar, el texto plantea un enfoque transversal, orientado a elevar los resultados de todos los estudiantes con una dinámica de mejora continua de los centros educativos y una mayor personalización del aprendizaje. En tercer lugar, reconoce la importancia de atender al desarrollo sostenible, los derechos humanos y la educación intercultural de acuerdo con la Agenda 2030.

En cuarto lugar, adopta un enfoque transversal de igualdad de género a través de la coeducación y fomenta la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista. Y en quinto lugar, la ley insiste en la necesidad de tener en cuenta el cambio digital que se está produciendo en la sociedad y que afecta a la actividad educativa.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.