La primera mujer que voló al espacio

Valentina Tereshkova / Alexander Mokletsov / Александр Моклецов (Wikimedia)

Tal día como hoy… 6 de marzo de 1937 nacía Valentina Tereshkova, la primera mujer que voló al espacio

 

El 6 de marzo de 1937 nacía en la aldea de Bolshoye Máslennikovo (Yaroslavl, URSS), Valentina Tereshkova, la primera mujer que voló al espacio, completando 48 órbitas a la Tierra durante 3 días. Acumuló ella sola más horas que todos los astronautas norteamericanos hasta entonces.

 

CV / El Sputnik 1 había sido en octubre de 1957 el primer satélite artificial lanzado al espacio y puesto en órbita alrededor de la Tierra. El Sputnik 2 llevó en noviembre del mismo año al primer ser vivo como tripulante, la perrita Laika. El cosmonauta Yuri Gagarin (1934-1968) fue el primer ser humano en acceder al espacio en 1961 a bordo de la nave Vostok 1. Y la cosmonauta Valentina Tereshkova fue la primera mujer, el 16 de junio de 1963. La Unión Soviética pisaba fuerte en la carrera espacial, para perplejidad y desesperación de los EEUU.

Desde muy joven, se inscribió en el aeroclub local y empezó a practicar el paracaidismo, realizando su primer salto a los 22 años

Era de familia humilde. Su padre era tractorista y murió en la guerra con Finlandia cuando Valentina tenía dos años de edad; su madre era obrera en una fábrica textil. La futura cosmonauta estudió en la escuela local hasta 1953, año en que la abandonó para continuar con estudios superiores por correspondencia, que compaginó con su trabajo de obrera en la misma planta que su madre. Desde muy joven, se inscribió en el aeroclub local y empezó a practicar el paracaidismo, realizando su primer salto a los 22 años.

Tras el éxito del vuelo de Yuri Gagarin, el ingeniero jefe de los proyectos espaciales soviéticos, Serguéi Koroliov (1907-1966) –conocido también en Occidente como el «von Braun» soviético-, concibió el proyecto de enviar una mujer al espacio. Con ello la URSS conseguiría un sobreefecto propagandístico, no solo liderando la carrera espacial, sino demostrando la igualdad entre mujeres y hombres en la Unión Soviética. Se buscó entre más de cuatrocientas candidatas, quedando al final preseleccionadas seis. Al igual que en la selección de cosmonautas masculinos, los requisitos de resistencia física eran extremadamente exigentes. Se exigía también que midieran menos de 1,70m –por razones de espacio, como en el caso de Gagarin-, que pesaran menos de 70kg y que tuvieran menos de 30 años.

Valentina Tereshkova fue la elegida para la misión, pese a  no ser militar y poder acreditar solo una dilatada experiencia como paracaidista

El grupo de seis candidatas se sometió a un intenso programa de entrenamiento: vuelos de ingravidez, pruebas de aislamiento y en centrifugador, resistencia psicológica y formación en teoría de cohetes, naves espaciales, saltos en paracaídas y formación como piloto en aviones de combate.

Valentina Tereshkova fue la elegida para la misión, pese a  no ser militar y poder acreditar solo una dilatada experiencia como paracaidista. Desde la contrapropaganda occidental, se dijo que su elección vino motivada por su condición de miembro del Partido Comunista y de hija de un héroe de guerra. Una crítica tendenciosa que ocultaba en realidad el hecho de que los norteamericanos ni siquiera habían pensado todavía en una mujer como astronauta –tardaron años en hacerlo-. Además, su condición de miembro del partido no era precisamente de una restringida exclusividad en la antigua URSS; tampoco su padre era en realidad un héroe de guerra soviético, sino que más bien se le consideró como tal después de la proeza de su hija.

La idea era lanzar a dos mujeres al espacio en dos vuelos consecutivos, en el Vostok 5 y el Vostok 6, respectivamente. Al final se alteraron los planes y el Vostok 5 fue tripulado por un cosmonauta masculino, Valeri Vykovski. Tereshkova iría sola a bordo del Vostok 6. En la madrugada del 6 de junio de 1963, la nave fue lanzada y Valentina Terehkova se convirtió en la primera mujer en acceder al espacio exterior. Su señal de llamada era Chaika –Gaviota, en ruso-.

Aguantó perfectamente toda la misión, pese a experimentar náuseas y dolores en el cuello por culpa de la escafandra

Aguantó perfectamente toda la misión, pese a experimentar náuseas y dolores en el cuello por culpa de la escafandra. Un error en la programación del vuelo obligó a controlarlo desde la base, consiguiendo al final aterrizar exitosamente. Pasaron diecinueve años hasta que una mujer regresara al espacio, la también cosmonauta soviética Svetlana Savistkaya. En su honor, un cráter lunar lleva el nombre de Tereshkova.

Tras su vuelo, Valentina Tereshkova se convirtió en una heroína nacional soviética. Se doctoró en medicina y se graduó como ingeniera espacial en 1969. Tuvo varios cargos políticos. Fue miembro del Presidium del Soviet Supremo entre 1974 y 1989, y del Comité Central del PCUS entre 1969 y 1991. Tras el colapso de la URSS se mantuvo políticamente activa y sigue siendo considerada una gloria nacional en la época postsoviética. En el año 2013, con 76 años, manifestó públicamente su disposición a viajar a Marte, aunque el viaje fuera solo de ida. Hoy cumple 82 años.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.