Los últimos avances abren nuevas vías para la sangre de cordón umbilical
La ONT y la SEHH apuestan por el trasplante de sangre de cordón umbilical para erradicar el VIH en pacientes con cáncer hematológico
.
La Organización Nacional de Trasplantes y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia han decidido apostar por el trasplante de sangre de cordón umbilical en la erradicación del virus del Sida en pacientes con cáncer hematológico.
.
Con el apoyo de la ONT, España pondrá en marcha el primer ensayo clínico del mundo sobre el uso terapéutico de la sangre de cordón umbilical en pacientes VIH positivos. Este ensayo clínico está liderado por Rafael Duarte, del Instituto Catalán de Oncología y en él también participan los hospitales Gregorio Marañón y Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid, junto con otros equipos internacionales.
Así lo han asegurado el director de la ONT, Rafael Matzesan y el presidente de los hematólogos españoles, José María Moraleda, en una rueda de prensa previa a la inauguración del 56º Congreso Nacional de Hematología y Hemoterapia que se inicia hoy en Madrid, en la que también han participado Rafael Duarte, director del Programa de Trasplante Hematopoyético del Instituto Catalán de Oncología – Hospital Duran i Reynals, Javier Martínez Picado, virólogo del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y Marta Torrabadella, directora técnica del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona.
La erradicación del VIH mediante trasplante de sangre de cordón umbilical es una de las novedades científicas que se debatirán durante el congreso nacional de los hematólogos españoles.
.
Mutación genética
Los últimos trabajos realizados en este campo abren una nueva vía para el uso terapéutico de la sangre de cordón umbilical. Se trata de un tipo de sangre de cordón con una rara mutación genética, conocida en términos médicos como la variante CCR5 Delta 32, capaz de eliminar del organismo todo rastro de VIH. Un equipo multidisciplinar del Instituto Catalán de Oncología, en colaboración con el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, lo ha conseguido en un paciente VIH con linfoma, tratado en 2013.
La variante genética CCR5 Delta 32 de las células madre sanguíneas que contiene el cordón umbilical parece conferir resistencia natural a la infección por VIH
La variante genética CCR5 Delta 32 de las células madre sanguíneas que contiene el cordón umbilical parece conferir resistencia natural a la infección por VIH.
España, potencia mundial
[blocktext align=”left”]España es un líder mundial en este campo, con 60.000 cordones almacenados en bancos públicos
“España es un líder mundial en este campo, con 60.000 cordones almacenados en bancos públicos, el 11% de todos las unidades de sangre de cordón que existen en el mundo. Solo nos supera Estados Unidos en número de unidades almacenadas, pero las diferencias de población son evidentes. Pero nuestro país no sólo es líder en cantidad, sino también en calidad. Los cordones españoles se caracterizan por su elevada celularidad. Son auténticas joyas terapéuticas, muy apreciadas en el ámbito internacional”, ha asegurado Matesanz.
Indicaciones
Rafael Duarte, por su parte, ha insistido en las indicaciones de esta terapia, que se ciñe a pacientes con VIH que han desarrollado una enfermedad oncohematológica: “Con 300 unidades de sangre de cordón de la variante CCR5 Delta 32 podríamos tratar al 80% de los pacientes de los países de nuestro entorno con infección por el VIH y candidatos a un trasplante de estas características por una enfermedad oncohematológica”
“Con 300 unidades de sangre de cordón de la variante CCR5 Delta 32 podríamos tratar al 80% de los pacientes de los países de nuestro entorno con infección por el VIH”
En la fase 1 de este estudio participarán el Instituto Catalán de Oncología y los hospitales Gregorio Marañón y Puerta de Hierro-Majadahonda de Madrid. El ensayo clínico cuenta con la aprobación de los comités de ética de los hospitales implicados y de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud, puesto que se trata de una terapia experimental.