Las leyes de la interfaz

Las leyes de la interfaz es un ensayo con una amplia bibliografía y múltiples referencias

La interfaz entendida como lugar de interacción y a su vez de innovación

.

Si abandonamos la idea de «interfaz de usuario» y empezamos a reflexionar sobre la utilidad de este concepto en un contexto mucho más amplio, si pensamos en la evolución tecnológica, las instituciones educativas o políticas en términos de la «interfaz», podremos avanzar en el desarrollo de procesos de innovación o de rediseño desde una perspectiva mucho más rica e integral.

.

Un ensayo dirigido a un amplio abanico de lectores, desde estudiantes e investigadores de las ciencias sociales y la tecnología a creativos, emprendedores y artistas

UPF / Es la propuesta que Carlos A. Scolari, profesor del Departamento de Comunicación de la UPF y docente del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinarios en Diseño y Comunicación (MUDIC), nos hace en su nuevo libro Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolucionar, tecnología, publicado por la editorial Gedisa, que se presenta por primera vez el miércoles 14 de febrero, a las 19.00 horas. El acto tendrá lugar en la sala Aleix Carrió de la Escuela Universitaria Elisava (La Rambla, 30-32, 1ª. Planta), Barcelona, es abierto y precisa inscripción previa.

Las leyes de la interfaz es un ensayo con una amplia bibliografía y múltiples referencias que está dirigido a un amplio abanico de lectores, desde estudiantes e investigadores de las ciencias sociales y la tecnología a creativos, emprendedores y artistas. «Mi libro incluye muchos ejemplos y breves historias sobre la evolución tecnológica y social. Se habla de la máquina de vapor a los papiros, de los aviones supersónicos a las gafas, de los cuchillos a la imprenta de Gutenberg o el Macintosh de Steve Jobs «, comenta Scolari.

.

Del estudio de las microinteracciones al análisis del gran ecosistema de las interfaces

“Mi libro Hacer clic (Gedisa, 2004) presentaba un modelo de análisis de las interfaces y los procesos de interacción con los dispositivos digitales. Ese modelo se focalizaba en las microinteracciones frente a la pantalla, o sea en los procesos de interacción con interfaces de CD Roms, webs o software. Al final de ese libro dejaba caer la idea de analizar las macrointeracciones, o sea pasar del estudio de la dimensión “micro” al análisis del gran ecosistema de las interfaces. Las leyes de la interfaz apuntan en esa dirección e intentan responder a preguntas como las siguientes: ¿Cómo se relacionan las interfaces? ¿Cómo se crean las nuevas interfaces? ¿Se hibridan entre sí? ¿De qué manera? En este contexto, me interesaba mucho dejar atrás la idea de “interfaz de usuario” y trabajar otras dimensiones de las interfaces, por ejemplo analizar a los partidos (“interfaces políticas”) o la universidad (“interfaces educativas”)”, explica Scolari.

Porque se trata de una obra dirigida a un público amplio y no necesariamente académico, el autor decidió organizar los contenidos del libro en «leyes» o principios emergentes. «Me inspiré en dos textos muy conocidos en el mundo del diseño y de los estudios de comunicación: Las leyes de la simplicidadde John Maeda y Las leyes  los medios de Marshall McLuhan».

.

Así pues, estas diez leyes de las interfaces son el eje vertebrador de la obra:

  1. La interfaz es el lugar de la interacción

    Portada del libro
    Portada del libro
  2. Las interfaces no son transparentes
  3. Las interfaces conforman un ecosistema
  4. Las interfaces evolucionan
  5. Las interfaces coevolucionan con sus usuarios
  6. Las interfaces no se extinguen, se transforman
  7. Si una interfaz no puede hacer algo, lo simulará
  8. Las interfaces están sometidas a las leyes de la complejidad
  9. El diseño y uso de una interfaz son prácticas políticas
  10. La interfaz es el lugar de la innovación

.

El programa del acto de presentación de Las leyes de la interfaz. Diseño, ecología, evolucionar, tecnología (Gedisa, 2018) de Carlos A. Scolari, incluye una conferencia y una mesa redonda que girará alrededor del alcance del concepto de interfaz y su capacidad de transformar el mundo que nos rodea. La mesa redonda, será moderada por Ariel Guersenzvaig, director del Máster Universitario en Estudios Interdisciplinarios en Diseño y Comunicación (MUDIC) y contará con la participación de Carlos A. Scolari; conjuntamente con Rosa Lobo y Jonathan Chacón, profesores del MUDIC.

.

Más información:

Programa del acto

Abierto al público previa inscripción

Obra de referencia: Carlos A. Scolari

Blog de Carlos A. Scolari

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.