Recomendaciones para evitar el sesgo de género en las universidades

Las profesoras Núria Pumar y Anna Villarroya presentaron el documento de la LERU A challenge to the meritocratic principle and to women’s careers – And what to do about it / Foto: UB

Las universidades europeas abordan el sesgo de género con nuevas propuestas

.

La Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU) ha publicado un documento que analiza los principales procesos y áreas en los que se produce el sesgo de género en el ámbito universitario y que da una serie de recomendaciones para afrontar el problema y que el género no obstaculice el progreso de la mujer en las carreras académicas. 

.

Entre las medidas a implementar, destaca incluir un documento sobre sesgo de género en las informaciones que se entregan a los comités de selección

UB  /  La experiencia acumulada o el contexto que nos rodea son algunas de las causas del sesgo implícito en nuestra toma de decisiones, que hacen que no seamos neutrales. Las universidades no están exentas de este proceso, que puede influir en momentos relevantes de la carrera, como en la contratación, la promoción o la asignación de financiación para la investigación, lo que obstaculiza la progresión de las mujeres en las carreras académicas.

En este contexto, la Liga de Universidades Europeas de Investigación (LERU) ha publicado un documento que analiza los principales procesos y áreas en los que se produce este sesgo de género, y que da una serie de recomendaciones para afrontar el problema. El documento es el resultado del trabajo del grupo temático sobre género de la LERU, en el que participan como representantes de la UB las profesoras Anna Villarroya, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación, y Núria Pumar, de la Facultad de Derecho.

Las profesoras presentaron a la comunidad UB los resultados de este trabajo en el acto principal del Día Internacional de la Mujer en la Universidad de Barcelona.

.

Recomendaciones clave 

El documento de la LERU argumenta y evidencia que el sesgo implícito de género está presente en muchos ámbitos académicos. Respecto a las condiciones laborales, las mujeres tienen una representación insuficiente en los niveles superiores, así como una remuneración inferior, y ocupan puestos de trabajo a tiempo parcial o con contratos precarios. Otro aspecto es el sesgo en los mecanismos de selección y reconocimiento, como el que aparece en el modo de anunciar las ofertas laborales, en el funcionamiento de los comités de selección y o en el mismo lenguaje de las evaluaciones. También identifica el sesgo en los procesos de financiación de la investigación.

«Tenemos que conseguir que la meritocracia no siga un patrón androcéntrico, y para cambiarlo, hay que cambiar la cultura de la institución», afirman las investigadoras de la UB. «En algunos casos, las medidas podrían ser sencillas de implementar, como incluir un documento sobre sesgo de género en las informaciones que se entregan a los comités de selección», afirman las autoras.

.

El sesgo implícito 

El sesgo implícito se usa cuando los seres humanos no son neutrales en su juicio y comportamiento, sino que tienen asociaciones y preferencias basadas en experiencias, sin ser conscientes de ello

El sesgo es un proceso cognitivo que se puede definir como el procesamiento distorsionado de la información bajo la influencia del contexto y la experiencia acumulada. En términos generales, significa que actuamos basándonos en esquemas internos, que usamos para que nuestra labor de procesamiento de la información sea eficaz y manejable.

Sin embargo, los pequeños cortes cognitivos útiles en este proceso nos pueden engañar, dado que tienden a prestar más atención a aquella información que confirma nuestras expectativas y menos a todo lo que la contradice, introduciendo sesgos. El sesgo se puede encontrar en muchas situaciones cotidianas, y de hecho existen muchos problemas y situaciones específicas que están influenciados por el sesgo, como la identidad étnica, la raza, la edad, o el género. En muchos de casos se pueden producir también efectos de este tipo por la intersección de todos estos elementos.

En el documento de la LERU, el término sesgo implícito se utiliza para dar a entender que los seres humanos no son neutrales en su juicio y comportamiento, sino que tienen asociaciones y preferencias (o aversiones) basadas en experiencias, sin ser conscientes de ello.

El documento está liderado por la responsable del grupo de género de la LERU y catedrática de la Universidad de Heildeberg, Jadranka Gvozdanovic , y está dirigido a todos los responsables de la gobernanza de las universidades y de las organizaciones que financian la investigación, así como a líderes y responsables políticos, y a todos los miembros de la comunidad científica y la sociedad en general.
.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.