Localizados los focos de erupción en El Hierro

Es la primera vez que se cartografía directamente el nacimiento de un volcán submarino.

El buque Ramón Margalef localiza los focos de la erupción del volcán submarino en El Hierro

.

Un equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha localizado y cartografiado los focos de la erupción del volcán submarino en El Hierro durante la misión científica que, desde el pasado 23 de octubre, están desarrollando en la zona a bordo del buque Ramón Margalef.

Imagen por satélite de la isla de El Hierro.

El equipo científico, dirigido por Juan Acosta y Francisco Sánchez, ha localizado un edificio volcánico de nueva creación de forma cónica,  con un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.

Asimismo, y mediante la utilización de ecosondas de mayor frecuencia, ha sido posible localizar las columnas de gases y fluidos que emite el volcán y otros puntos de emisión (fisuras).

Los autores del hallazgo destacan que es el primero que se consigue en estas condiciones en todo el mundo, dado que se ha investigado el volcán y las actividades volcánicas asociadas en el momento óptimo de su actividad eruptiva sobre el fondo.

Esta temprana localización y caracterización del fenómeno volcánico permitirá estudiar la evolución temporal de estos fenómenos y facilitará la interpretación y conocimiento del fenómeno volcánico en las islas.

.
Primera misión científica del Buque

El buque Ramón Margalef partió de Vigo el martes 18 de octubre rumbo a Tenerife, donde llegó el pasado sábado. El domingo por la mañana llegó finalmente a El Hierro.

El Ramón Margalef, hasta hace escasas semanas aún en fase de pruebas, aceleró su puesta a punto para encabezar esta misión científica, que supone su estreno.

Imagen satelital del 15 de octubre que muestra la mancha al sur de la isla provocada por la erupción submarina.

Su objetivo es estudiar la actividad volcánica en la zona y sus consecuencias tanto en los fondos marinos de la isla canaria como en su ecosistema.

El buque lleva a bordo un vehículo submarino de observación remota, denominado Liropus, con capacidad para observar y muestrear ecosistemas de hasta 2.000 metros de profundidad.

La campaña oceanográfica en la cual se han realizado estos descubrimientos se realiza en colaboración con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en el marco de apoyo al Comité Científico del PEVOLCA.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.