Los extraños efectos de la física cuántica

El premio nobel Serge Haroche ha explicado en el Institut Français los extraños efectos de la física cuántica. / SINC

El gato de Schrödinger actúa en la película de un premio nobel

.

 “El gran enemigo es la decoherencia cuántica”. / SINC
“El gran enemigo es la decoherencia cuántica”. / SINC

SINC / “Nunca podemos experimentar con electrones aislados, ni con átomos ni pequeñas moléculas. Lo hacemos con nuestros pensamientos, pero esto siempre tiene consecuencias ridículas”, se lamentaba en 1952 Erwin Schrödinger, el famoso físico que ideó la metáfora del gato suspendido entre la vida y la muerte para explicar la superposición cuántica, esa rara propiedad que permite a un objeto existir en varios estados a la vez.

Pero el tiempo ha pasado y hoy los científicos no solo pueden manipular los átomos y las partículas individuales, sino ‘grabar’ unos instantes de la vida del famoso gato. Así lo ha destacado el premio nobel de física Serge Haroche durante su reciente visita a Madrid, organizada por la Embajada de Francia y la Real Sociedad Española de Física.

En la conferencia que ha impartido en el Institut Français ha mostrado la película Cincuenta milisegundos en la vida de un gato de Schrödinger que, a pesar del título, dura 25 segundos porque la acción se ralentiza. Los protagonistas son un puñado de fotones –ocho de media– que en esta ocasión actúan en su papel de onda, no en el de partícula. La película consiste en el movimiento sinuoso de una gráfica de colores y en 3D.

“En esta función observamos dos picos máximos a los lados que equivalen a los estados clásicos del gato vivo y el gato muerto”, explica Haroche, “pero en medio hay otras zonas positivas –rojizas– y picos negativos –azulados–, que corresponden a las señales de interferencia que describen la coherencia cuántica del gato”.

[blocktext align=»left»]La decoherencia explica por qué a escala macroscópica no vemos los estados cuánticos

“La decoherencia es el fenómeno que destruye la coherencia cuántica y está ligado a la interacción del sistema con su entorno”, explica Haroche a Sinc. “El gato deja de estar vivo y muerto a la vez, deja de ser coherente cuando interactúa con el medio, que puede ser el aire, los fotones u otras partículas. Se produce una pérdida de información y el sistema se ve forzado a elegir entre una de las dos alternativas”.

“¿Por qué a escala macroscópica no vemos los extraños estados cuánticos? La respuesta es la decoherencia –subraya el experto–. De alguna forma el ambiente realiza un tipo de medida que destruye la superposición de estados en los grandes sistemas, tanto más rápido cuanto más grande es”.

De momento los científicos solo pueden analizar el fenómeno en sistemas microscópicos. Para preparar el experimento, Haroche y su equipo del Laboratorio Kastler Brossel de París utilizan una trampa formada por dos espejos muy pulidos, donde rebotan millones de veces los fotones como si fuera un juego de malabares. Después hacen pasar átomos individuales, preparados con una superposición de dos estados, para que interfieran en ese campo, concretamente en la ‘fase’ de las ondas.

Los resultados de estas investigaciones permiten medir y manipular sistemas cuánticos individuales, la razón por la que se otorgó el Pemio Nobel de Física a Haroche en 2012, junto al estadounidense David Wineland. El primero manipula fotones con átomos y el segundo lo hace justo al revés, atrapando iones con luz para desarrollar operaciones de computación cuántica.

«En 50 años habrá aplicaciones de la lógica cuántica, pero seguramente no serán las que pensamos ahora”

“Los físicos tratamos de limitar o reducir al máximo la decoherencia para poder obtener información cuántica de este tipo de sistemas, pero todavía estamos en un estado muy elemental”, reconoce Haroche. “Siempre que me preguntan cuándo tendremos un ordenador cuántico, respondo que no lo sabemos”.

“Existe un carácter impredecible en la investigación básica que no hay que olvidar –continúa–. Por ejemplo, ¿quién iba a pensar que del conjunto de los descubrimientos del láser (1960), las fibras ópticas ultratransparentes (años 70) y los transistores y circuitos (desarrollados entre 1949 y 1990) iba a surgir algo como internet?”.

El nobel considera que en 50 años habrá aplicaciones de la lógica cuántica, “pero seguramente no serán las que pensamos ahora”, e insiste en que las nuevas tecnologías proceden de la investigación fundamental en base a dos riquezas que no tienen precio: el tiempo y la confianza.

En este sentido, Haroche subraya la necesidad de investigar en instituciones que ofrezcan medios para trabajar a largo plazo, sin pedir los resultados rápidos y económicamente rentables que demandan las leyes del mercado: “Vivimos en un mundo muy contradictorio. Queremos descubrir y explotar tecnologías nuevas sin entender que estas no surgen por petición, ni de un día para otro”.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.