Disco de cromo-cobalto con coronas y puentes para implantes dentales mecanizadas usando el software CAD/CAM WorkNC Dental / Wikipedia
Los implantes dentales suponen una nueva herramienta para la identificación de cadáveres
.
Las grandes catástrofes son situaciones de gran impacto social y mediático generalmente caracterizadas por presentar un número elevado de víctimas. Cuando se producen por altas temperaturas es frecuente encontrar restos que presentan graves alteraciones que complican su identificación mediante las técnicas forenses habituales como es el estudio de las huellas dactilares. Por ese motivo la Odontología forense puede aportar información necesaria para determinar la identidad de los sujetos con la misma efectividad que una prueba de ADN, ya que las estructuras dentales y los materiales más usados en las restauraciones odontológicas presentan una alta resistencia a las agresiones térmicas y son únicas en cada persona.
.
Universidad Europea / Los implantes dentales son tratamientos cada vez más frecuentes en la población en general y por ello es posible comparar datos de las historias clínicas de las víctimas con los datos que se obtienen del estudio del cadáver para llegar a la identificación del individuo. Con este objetivo, la Universidad Europea ha creado un grupo de investigación que ha realizado una serie de estudios para saber si es posible identificar víctimas carbonizadas a través de los implantes dentales.
Los implantes dentales son capaces de soportar temperaturas muy elevadas y ser reconocibles e identificables
Se trata de una investigación pionera porque se ha realizado con cadáveres y por tanto se han obtenido datos extrapolables al campo forense. Según explican las Dras. Margarita Gómez y Ana Suárez directoras de los Departamentos de Odontología Infantil y Odontología Adultos de la Universidad Europea de Madrid, “los implantes dentales son capaces de soportar temperaturas muy elevadas y ser reconocibles e identificables, estando su punto de fusión en los 1650 ºC si son de titanio y en 1850 ºC si son de zirconio, lo cual permite la identificación gracias al cotejo de datos y registros, como las radiografías, obtenidos antes del fallecimiento”.
Las Dr. Gómez y Suárez afirman que “a través de esta investigación se ha detectado que no se observan cambios morfológicos en los implantes a nivel radiográfico ni a nivel macroscópico tras someterlos durante una hora a temperaturas de 200º, 400º y 800ºC. Así, el resultado de la investigación ha permitido la identificación de los implantes dentales mediante radiografías periapicales”.
Asimismo, las expertas explican que “decidimos estudiar los implantes dentales como ayuda a la identificación de víctimas debido a la resistencia a las altas temperaturas de los materiales con los que se confeccionan y por el aumento de la demanda de este tratamiento en la población general que se traduce en un incremento de los registros radiográficos con los que se pueden hacer cotejos y ayudar a la identificación de fallecidos de grandes catástrofes”.
.
Una nueva hipótesis que da lugar a nuevas investigaciones
Tras la realización de un estudio piloto sobre modelos animales, el grupo de investigación continuó sus estudios dando un paso más utilizando piezas anatómicas humanas obteniendo resultados satisfactorios y culminando en la realización de una tesis doctoral, así como en publicaciones en revistas científicas del sector.
Asimismo, las Dras. Gómez y Suárez apuntan que “seguimos trabajando para perfeccionar la metodología de comparación de radiografías antes y después del fallecimiento y actualmente estamos investigando con las radiografías de los tratamientos endodónticos para la identificación de este tipo de víctimas con muy buenos resultados y esperamos que pronto podamos difundir la información”.