Existen evidencias de una fuerte asociación entre el deterioro del lenguaje y el deterioro cognitivo en el trastorno formal del pensamiento. Los resultados de un estudio indican que el trastorno de pensamiento exhibe un perfil lingüístico específico y diferenciado.
UPF / El trastorno formal del pensamiento (TFP) o trastorno del pensamiento (TP) se manifiesta clínicamente como un discurso desorganizado. Eugen Bleuler (1857-1939), que dio su nombre a la esquizofrenia, sostenía que el trastorno del pensamiento era su rasgo definitorio.
Aun así, son pocos los estudios conductuales sobre las características lingüísticas que presenta este trastorno cognitivo. Existen evidencias de una fuerte asociación entre el deterioro del lenguaje y el deterioro cognitivo en el TFP, y algunos autores han argumentado que todos los tipos de esquizofrenia están intrínsecamente relacionados con el lenguaje.
Las alteraciones del lenguaje dificultan la comunicación lingüística afectando no solo a aspectos lingüísticos sino también a aspectos intelectuales
Un par de estudios recientes del 2018 publicados en Nature Schizophrenia y PLOS One, respectivamente, ambos dirigidos por Wolfram Hinzen, profesor de investigación ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje (DTCL), con participación de Gabriel Sevilla, miembro de su Laboratorio de Cognición y Gramática y estudiante del Doctorado de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF, han investigado los patrones lingüísticos de la esquizofrenia.
Las alteraciones del lenguaje dificultan la comunicación lingüística afectando no solo a aspectos lingüísticos (semántica, sintaxis, comprensión, expresión), sino también a aspectos intelectuales. Estudios previos han documentado una reducción de la complejidad sintáctica y un aumento en los errores sintácticos en pacientes con esquizofrenia. En los trabajos publicados en Nature Schizophrenia y en PLOS One los autores han examinado cómo el TFP se relaciona con el lenguaje y han estudiado cómo se expresa este trastorno en el uso de frases o sintagmas nominales, así como también en la complejidad de las estructuras que componen una oración gramatical.
Ensayo clínico
En el trabajo publicado en Nature Schizophrenia los investigadores diseñaron un ensayo clínico controlado en el que 30 personas con diagnóstico de esquizofrenia realizaron una tarea lingüística que consistió en la descripción de una tira cómica. De estos, 15 individuos presentaban además un TFP, de moderado a severo, y en los 15 restantes, el trastorno era mínimo o ausente. Además, participaron en el ensayo 15 familiares de primer grado de los enfermos de esquizofrenia y 15 personas neurotípicas, que actuaron de grupo control. En el trabajo publicado en PLOS One se estudió el discurso narrativo de 40 pacientes con esquizofrenia, 20 de los cuales presentaron además TFP, y 14 personas sanas que actuaron de grupo control.
Los pacientes con esquizofrenia y TFP produjeron más anomalías referenciales que los individuos del grupo control y menor número de sintagmas nominales definidos. Los errores sintácticos, aunque de por sí no distinguen los grupos, mostraron que en personas con esquizofrenia y TFP, la complejidad sintáctica fue menor que la que mostró el grupo con esquizofrenia sin TFP.
Los resultados de estos trabajos han indicado que el trastorno de pensamiento exhibe un perfil lingüístico específico y diferenciado
Los resultados de estos trabajos han indicado que el trastorno de pensamiento exhibe un perfil lingüístico específico y diferenciado.
Sumado a estudios cognitivos y de neuroimagen, el perfil lingüístico de los pacientes con esquizofrenia podría incorporarse a su diagnóstico y pronóstico y podría ser un marcador lingüístico de la progresión de la enfermedad. Del mismo modo, el importante papel del lenguaje para el diagnóstico y el pronóstico podría extenderse a otros trastornos cognitivos, incluidos los trastornos del espectro autista, la depresión, la enfermedad de Huntington o el Alzheimer, indican los autores de este estudio.
Referencia bibliográfica: |
Derya Çokal, Gabriel Sevilla, William Stephen Jones, Vitor Zimmerer, Felicity Deamer, Maggie Douglas, Helen Spencer, Douglas Turkington, Nicol Ferrier , Rosemary Varley , Stuart Watson, Wolfram Hinzen (2018), “The language profile of formal thought disorder”, npj Schizophrenia 4:18 ; doi:10.1038/s41537-018-0061-9.
Gabriel Sevilla, Joana Rosselló, Raymond Salvador, Salvador Sarró, Laura López-Araquistain, Edith Pomarol-Clotet, Wolfram Hinzen (2018), “Deficits in nominal reference identify thought disordered speech in a narrative production task”, PLOS One, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201545. |