Los psicópatas sufren una maduración acelerada de su cerebro en la infancia

El Dr. Jesús Pujol / Hospital de Mar

El cerebro de los psicópatas presenta indicios de una maduración acelerada durante la infancia, hecho que los protege del sufrimiento, pero dificulta que gestionen sus emociones, aunque son plenamente conscientes de sus actos.

 

Efe / Así lo concluye un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital del Mar de Barcelona y del Parc Taulí de Sabadell, que también han descubierto que el cerebro de los psicópatas es parecido al de personas que consumen esteroides durante un largo periodo de tiempo.

Sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones

El trabajo, que publica la revista ‘Psychological Medicine’, ha analizado el cerebro de personas con psicopatías gracias a imágenes obtenidas con resonancia magnética para comprobar que los psicópatas sufren una hipermaduración o maduración acelerada de determinadas zonas del cerebro, hecho que afecta a su capacidad para gestionar las emociones.

La investigación la ha liderado Jesús Pujol, director de investigación de la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología del Hospital del Mar y del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y CIBERSAM, en colaboración con Narcís Cardoner, de la Corporación Sanitaria Parc Taulí.

Imagen del cerebro, con las zonas afectadas destacadas / Hospital del Mar

El trabajo, que ha analizado más de 400 artículos publicados en revistas científicas, ha comprobado que el factor emocional temprano tiene una gran influencia en el desarrollo, formación y comportamiento del psicópata.

Según Pujol, «el psicópata puede ser el resultado de un estrés emocional en las primeras fases de la vida, que provoca la hipermaduración de las estructuras del cerebro implicadas en los sentimientos y la toma de decisiones».
Los investigadores lo explican por la aparente reducción de la sustancia gris detectada en las imágenes por resonancia magnética, que es debida a un proceso de mielinización excesiva o incremento de sustancia blanca, compatible con esta maduración acelerada.

Las zonas más afectadas son el sistema frontal-basal y temporal anterior y el frontal medial y cíngulo posterior, que relacionan los estímulos externos con las reacciones y los sentimientos.

Pujol ha subrayado que el cerebro humano se protege del estrés emocional en las fases más tempranas de su desarrollo madurando de forma acelerada, hecho que permite una más grande capacidad para tolerar el sufrimiento y evadirse.

Pujol ha subrayado que el cerebro humano se protege del estrés emocional en las fases más tempranas de su desarrollo madurando de forma acelerada

«Pero esto, a la vez, tiene efectos secundarios en forma de falta de escrúpulos y de remordimientos, no tienen freno emocional», según Pujol.

Esta diferencia respecto a un cerebro normal, según el investigador, «no afecta a su capacidad de razonamiento, tienen sentimientos, a pesar de parecer fríos emocionalmente».

«La asociación entre emoción y cognición durante la toma de decisiones está bloqueada, su cerebro se puede catalogar de diferente, anormal, pero son responsables de lo que hacen, de sus actos», añade Pujol.

Referencia bibliográfica: 
Pujol J, Harrison BJ, Contreras-Rodriguez O, Cardoner N (2018). The contribution of brain imaging to theunderstanding of psychopathy. Psychological Medicine 1-12. https://doi.org/10.1017/S0033291718002507

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.