Más de la mitad de los jóvenes temen perder su vivienda

La principal causa es el aumento del alquiler / Pixabay

La inseguridad residencial ha aumentado 13 puntos en España del 2011 al 2016 entre los hogares jóvenes (menores de 45 años) y es del 53,9%, y del 38,3% en el conjunto de la población, según un estudio que publica el Centro de Estudios Demográficos de la UAB. La principal causa es el aumento del alquiler en un contexto de falta de regulación y protección de los inquilinos.

 

UAB / Un estudio del Centro de Estudios Demográficos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CED-UAB) que se publica en la revista Perspectivas Demográficas analiza la inseguridad residencial y concluye que, tras la crisis económica, la inseguridad residencial sigue aumentando en España: más de la mitad de los hogares encabezados por menores de 45 años temen perder su vivienda a corto plazo.

El 42% de los hogares formados por jóvenes ya viven en alquiler de mercado, la opción más insegura de todas para un colectivo marcado por la precariedad laboral

El 42% de los hogares formados por jóvenes ya viven en alquiler de mercado, la opción más insegura de todas para un colectivo marcado por la precariedad laboral.

“La inseguridad residencial es una de las principales dimensiones de la inseguridad vital, por lo que es urgente tomar medidas para controlarla”, alerta el estudio que firma el investigador Juan Antonio Módenes.

Muchos hogares se sienten inseguros sobre si podrán seguir residiendo en sus viviendas a corto plazo por no poder pagarla en España. Este riesgo percibido es mucho mayor en los hogares jóvenes y en los hogares que viven en alquiler.

El estudio analiza datos del crecimiento reciente del alquiler obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida y de la inseguridad residencial percibida de la encuesta European Quality of Life Survey 2016).

Entre 2011 y 2016, la inseguridad residencial ha crecido del 24,9% al 38,3%, mientras que en Europa ha crecido del 21,1% al 24,15%

Entre 2011 y 2016, la inseguridad residencial ha crecido del 24,9% al 38,3%, mientras que en Europa ha crecido del 21,1% al 24,15%. Entre la población joven –menores de 45 años- la inseguridad es mayor: ha crecido del 39,7% al 53,9%, muy por encima de la media europea, que lo ha hecho del 29,4% al 32,7%.

 

Paro y contratos temporales

El estudio -titulado “El insostenible aumento de la inseguridad residencial en España”- analiza cómo ha ido aumentando el alquiler entre los hogares jóvenes. También analiza cómo en paralelo ha aumentado la precariedad laboral y social de los hogares jóvenes: episodios de paro y contratos temporales son normales entre los hogares jóvenes que tienen que acceder a una vivienda.

El estudio identifica el alquiler de mercado como el principal foco de inseguridad residencial de los jóvenes y de heterogeneidad respecto al total de la Unión Europea

Como resultado, si a estos hogares más jóvenes se les pregunta sobre su percepción de inseguridad residencial, expresada como el riesgo percibido de perder su vivienda a corto plazo por no poder pagarla, emerge una alta inseguridad, bastante mayor en España que la Unión Europea.

El estudio identifica el alquiler de mercado como el principal foco de inseguridad residencial de los jóvenes y de heterogeneidad respecto al total de la Unión Europea. Se ha comparado la inseguridad residencial de los jóvenes en alquiler con el resto de países europeos: España, 83%; UE, 49%; Alemania, 29%; Francia, 59%; Italia, 78%; Reino Unido, 33%), en todos ellos es mayor que la del resto de tenencias, y solamente Italia se acerca al nivel de España. En Italia el alquiler sigue siendo una opción minoritaria.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.