Materiales que usaron los antiguos artistas en Pompeya

Gracias a este análisis, se ha podido revelar de qué compuestos están hechas las piezas con las que se forman un mosaico (teselas) de color blanco, naranja, rojo y negro. Foto: UPV/EHU.

La UPV/EHU ha identificado los materiales que usaron los antiguos artistas Pompeyanos para elaborar mosaicos. El análisis químico revela el origen de los materiales usados en la fabricación de estas obras de arte asiduas en la Antigua Roma.

 

UPV/EHU – Un estudio de la UPV/EHU liderado por Iker Marcaida del grupo IBeA, del Departamento de Química Analítica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha identificado los materiales que se usaron para elaborar los mosaicos romanos de la antigua ciudad de Pompeya.

Gracias a este análisis, se ha podido revelar de qué compuestos están hechas las piezas con las que se forman un mosaico (teselas) de color blanco, naranja, rojo y negro

Dicho artículo ha sido publicado en la revista «Heritage Science» y posteriormente, por su repercusión, ha sido difundido en la página web “Chemistry World”, una revista mensual que aborda noticias del mundo de la química publicada por la Royal Society of Chemistry.

Gracias a este análisis, se ha podido revelar de qué compuestos están hechas las piezas con las que se forman un mosaico (teselas) de color blanco, naranja, rojo y negro. Los materiales que identificaron incluyen minerales de hierro rojizo y piezas negras de lava solidificada del cercano volcán Vesubio. Los hallazgos ayudarán a garantizar que estas obras de arte de más de 2000 años de antigüedad puedan conservarse en su entorno original.

Para llevar a cabo el estudio el grupo de investigación se desplazó en 2015 y 2016 hasta Pompeya con instrumentación portátil, la cual permite un análisis in-situ sin tener que extraer muestra. De este modo, el estado de conservación de los mosaicos se mantuvo intacto durante el análisis y se pudo determinar la composición de las diferentes teselas coloreadas.

Las negras demostraron ser ricas en metales como aluminio, silicio, potasio y hierro debido a la presencia de minerales como el diópsido, el feldespato y la leucita

Las negras demostraron ser ricas en metales como aluminio, silicio, potasio y hierro debido a la presencia de minerales como el diópsido, el feldespato y la leucita. Esta composición es típica de la roca volcánica, que en aquella época estuvo fácilmente disponible para los artistas pompeyanos debido a la proximidad del Vesubio.

Además, se encontró que las teselas blancas, naranjas y rojas estaban compuestas principalmente de un mineral de carbonato de calcio (calcita). Sin embargo, “las teselas rojas y anaranjadas contienen niveles más altos de hierro, lo que sugiere que se colorearon agregando una capa pictórica de hematita (mineral de óxido de hierro rojizo) sobre la calcita”, recalca  Iker.

En este sentido, la identificación de los materiales que componen las teselas puede hoy decirnos muchas cosas del pasado, tales como de dónde se abastecían los artistas, cómo aplicaban la capa pictórica o cómo obtenían los tonos deseados. Es el caso del naranja, el cual se lograba diluyendo la hematita roja en un base de calcita blanca.

Las teselas y los mosaicos son uno de los materiales más antiguos que se conservan de los griegos y los romanos y ofrecen una mirada sin precedentes al pasado

Pero no solo eso, las teselas y los mosaicos son uno de los materiales más antiguos que se conservan de los griegos y los romanos y ofrecen una mirada sin precedentes al pasado. La ciencia de la conservación tiene muchos tratamientos diferentes y efectivos, pero la comprensión fundamental del material es vital. Es por este motivo por el cual los resultados obtenidos en esta investigación son relevantes, ya que de este modo en un futuro se podrá determinar la mejor manera de abordar las posibles intervenciones de restauración y conservación que se vayan a llevar a cabo en este tipo de obras artísticas.

Iker Marcaida. Foto: UPV/EHU.

 

Información complementaria

La investigación ha sido llevada a cabo por profesores e investigadores del Grupo de Investigación IBeA (Ikerkuntza eta Berrikuntza Analitikoa), perteneciente al Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU, dentro del marco del convenio firmado entre la UPV/EHU y el Parque Arqueológico de Pompeya.

Referencia bibliográfica: 
Iker Marcaida, Maite Maguregui, Héctor Morillas, Nagore Prieto‑Taboada, Marco Veneranda, Silvia Fdez-‑Ortiz de Vallejuelo, Alberta Martellone, Bruno De Nigris, Massimo Osanna, Juan Manuel MadariagaIn situ non-‑invasive multianalytical methodology to characterize mosaic tesserae from the House of Gilded Cupids, PompeiiHeritage Science (2018)DOI: 10.1186/s40494-019-0246-1

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.