El informe que hoy se presenta en Bilbao, desarrolla un análisis de la I+D+i en España
El CES propone medidas normativas, fiscales y financieras para mejorar la I+D+i
.
Hoy se ha presentado en Bilbao, en la sede del Consejo Económico y Social vasco, el informe realizado por el CES del Reino de España sobre la situación de la I+D+i en España y su incidencia sobre la competitividad y el empleo.
.
Fuente: Consejo Económico y Social
Este ha sido el año de la competitvidad para el CES español que ha abordado la elaboración de 3 informes a iniciativa propia que desarrollan aspectos fundamentales para la capacidad de competir de la economía española frente a otros países.
- Informe sobre la competitividad de la empresa española en el mercado interno, estructura productiva, importaciones y ciclo económico. Pleno 25 de marzo.
- Informe sobre la situación de la I+D+i en España y su incidencia sobre la competitividad y el empleo. Pleno 25 de junio.
- Informe sobre competencias profesionales y empleabilidad. Pleno 21 octubre.
Fortalecer las empresas españolas para resistir las ventas de sus competidoras en nuestro propio mercado; fomentar la investigación y el desarrollo; y desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades productivas, son asignaturas esenciales si se quiere aumentar la competitividad española y canalizar un nuevo modelo productivo que contribuya a consolidar la recuperación y generar mayor estabilidad al tejido empresarial y la generación de empleo más estable.
El informe que hoy se presenta en Bilbao, desarrolla un análisis de la I+D+i en España, arrojando un resultado mediocre frente a los ratios de otras economías europeas, y sugiere una batería de medidas para revertir la situación y favorecer la competitividad de la empresa española.
.
SITUACIÓN DE LA I+D+I EN ESPAÑA
.
Hechos
- España dedicó en 2013 en I+D un 1,24% de su PIB (1,35% en 2010), frente a la media comunitaria del 2,02%.
- El gasto en I+D+i del Estados se ha contraído un 60,5% entre 2009 y 2013, y el agregados de las CC AA un 30,2% entre 2008 y 2012.
- La inversión empresarial supuso el 53% del total del gasto en I+D+i en España en ese año, diez puntos por debajo de la media europea.
- Las empresas innovadoras suponen el 34% en España frente a un 49% en la UE-28 y el 67% en Alemania.
- Fuerte descenso de empresas innovadoras con la crisis, de 30.000 en 2009 a 16.000 en 2013.
.
Factores
- Falta de financiación pública.
- Problemas de transferencia de conocimiento
- Problemas en los incentivos y en la movilidad.
- Retraso en el desarrollo del nuevo marco institucional.
.
Objetivos
- El Plan Nacional de Reforma de 2014 estableció como objetivo para 2020 una inversión del 2% del PIB, renunciando al 3% establecido desde Bruselas.
- Doblar la inversión empresarial actual (0,66% del PIB en 2013) hasta un 1,2%.
- Alcanzar la media de la UE en innovación.
- Mejorar la igualdad de género en el campo de la investigación.
- Reducir la brecha entre Comunidades Autónomas.
.
Medidas sobre él:
- Marco institucional.
- Marco financiero
- Sistemas de incentivos
.
PROPUESTAS PARA MEJORAR LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
.
Mejorar el marco institución de la I+D+i
- Completar la Ley de Ciencia de 2011, desarrollando la Agencia Estatal de Investigación, el estatuto del personal investigador, el estatuto de la joven empresa innovadora y reorganización de las OPI.
- Elevar la I+D+i, priorizando y coordinando las diversas políticas con un mayor control del Parlamento.
- Ampliar y mejorar la colaboración pública-privada, especialmente entre el ámbito empresarial y el académico y científico; potenciando los programas estratégicos de investigación en cooperación entre universidades, parques científicos y tecnológicos y las empresas, facilitando la incorporación de investigadores universitarios a empresas.
- Mejorar la regulación de patentes para dotarlas de seguridad jurídica e industrial, protegiendo adecuadamente la propiedad intelectual, mejorando la difusión de las patentes y de las invenciones.
- Aumentar la explotación de los resultados de la investigación pública, su protección legal y potencial innovador. Convendría favorecer la generación de patentes y spin-off universitarias; impulsar la transferencia del conocimiento de las universidades y estabilizar las fuentes de financiación.
.
Mejorar el marco financiero de la I+D+i
- La disminución de los fondos públicos de los últimos años, junto a la reducción y envejecimiento de las plantillas, cuestiona la viabilidad del Sistema español. La apuesta por la innovación requiere una visión de largo plazo y realizar inversiones sostenidas.
- Las comunidades que dedican un porcentaje de gasto público mayor a I+D+i son País Vasco y Navarra, dos de las regiones con sistemas de innovación muy desarrollados, pero también la Rioja, Andalucía, Castilla y León y Extremadura, con sistemas menos avanzados, aunque con una especial voluntad por parte de sus gobiernos de sustentar el desarrollo económico con el conocimiento.
- El éxito en algunos territorios en materia de innovación y desarrollo tecnológico e industrial podría servir como referencia al resto.
- Eliminar barreras en la aplicación de los incentivos fiscales a las empresas (especialmente a las pymes), relacionadas con la complejidad del sistema, el elevado coste administrativo y de gestión.
- España tiene una baja tasa de retorno de fondos UE. Una de las condiciones para elevar el retorno sería fomentar el número de proyectos presentados.
.
Mejorar incentivos
- Hay deducciones en la cuota y reducción en la base en el Impuesto de Sociedades. Pero ha de desarrollarse reglamentariamente el nuevo sistema de liquidación monetaria de crédito fiscal y la “patent box” así como reducir los plazos de emisión de informe motivados vinculantes, para dotar de mayor transparencia y seguridad jurídica al sistema.
- El esquema de incentivos tributarios de los territorios forales es similar al de régimen común, pero es bastante más generoso en cuanto al alcance y la magnitud de los beneficios fiscales
- Compra pública innovadora. Situar la innovación como elemento tractor en los procedimiento de mejora de los servicios públicos.
- Capital riesgo. Es necesario desarrollar un marco regulador eficaz y estable que garantice un funcionamiento ágil como fórmula de financiación empresarial.
.
Otras medidas
- Crear sinergia entre grandes empresas y pymes.
- Mayor atención a estrategias regionales de especialización inteligente (política industrial, desarrollo regional y fondos estructurales).
- Aumentar la cooperación horizontal inter empresas o en cluster.
- Aumentar la información de las empresas sobre los incentivos a la investigación.
.