Modelo predictivo de la infección gripal

El nuevo modelo predictivo de la gripe incluye diversas variables de carácter meteorológico y de tendencia que le dan capacidad de predicción

Diseñan un nuevo modelo predictivo para mejorar la planificación asistencial de las epidemias gripales en Cataluña

.

Mejorar la planificación de los servicios asistenciales y mitigar el impacto de las epidemias estacionales de gripe son los principales objetivos del nuevo modelo predictivo de la infección gripal en Cataluña, presentado ahora en un artículo que publica la revista PLOS ONE. 

.

El nuevo modelo ayudará a mejorar la planificación de los servicios asistenciales y mitigar el impacto de las epidemias estacionales de gripe en Cataluña.

UB / La gripe es una infección respiratoria aguda de origen vírico que se contagia fácilmente entre la población.

Durante el invierno, de forma recurrente, la gripe ocasiona una cantidad variable de enfermos en toda Cataluña, hecho al que el sistema sanitario tiene que hacer frente.

Además, entre un 30 % y un 50 % de las personas infectadas por el virus de la gripe no suele presentar síntomas, pero sí puede transmitir la infección. Por ello, es fundamental disponer de herramientas de predicción de la evolución de los episodios gripales, para poder habilitar los recursos sanitarios más adecuados.

El nuevo modelo predictivo de la gripe incluye diversas variables de carácter meteorológico y de tendencia que le dan capacidad de predicción.

Esta nueva herramienta de modelización epidemiológica genera un informe semanal con los resultados de las predicciones elaboradas —dentro de un margen temporal de una o dos semanas— para cada región sanitaria, y elabora un mapeo de la intensidad de la actividad gripal en el ámbito comarcal. La información generada se incorpora a la hoja informativa semanal del Plan de información de las infecciones respiratorias agudas en Cataluña (PIDIRAC).

En el trabajo participan las investigadoras Núria Torner, Anna Martínez y Mireia Jané, miembros del Grupo de Investigación en Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Transmisibles —liderado por la catedrática Ángela Domínguez, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB— y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

En el desarrollo del nuevo modelo predictivo también ha participado la Subdirección General de Vigilancia y Respuesta a Emergencias de Salud Pública, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.