Muerte de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón, en la pintura Virgen de los Navegantes por Alejo Fernández que debió realizarse entre 1531 y 1536. Capilla junto al Salón del Almirante del Real Alcázar de Sevilla. Wikimedia

Tal día como hoy… 20 de mayo de 1506 fallecía en Valladolid Cristóbal Colón

 

El 20 de mayo de 1506 fallecía en Valladolid Cristóbal Colón, almirante y descubridor de América. Dos años antes había culminado su cuarto y último viaje a América, aunque no está claro si realmente fue consciente de que había llegado a un continente nuevo y no a las Indias.

 

CV / Un año después de su muerte, en 1507, se publicaba el Planisferio de Martin Waldseemüller, que bautizaba el nuevo continente con el nombre de América, por Américo Vespucio, presumiblemente el primero que comprendió que aquello no eran las Indias.

Nació probablemente hacia el año 1451 en Génova, pero se ha especulado con su posible origen catalán, gallego…

En la biografía de Colón hay puntos obscuros, tanto por lo que refiere a su nacimiento como a su muerte. Nació probablemente hacia el año 1451 en Génova, pero se ha especulado con su posible origen catalán, gallego… Según la tesis de Salvador de Madariaga, Colón sería en realidad hijo de judíos catalanes huidos de Barcelona, o de Mallorca durante los pogromos de mediados del siglo XV, que se habrían instalado en Génova. También las circunstancias que le llevaron hasta América han sido objeto de polémica, hasta el punto de que no sabemos qué sabía Colón exactamente.

Los portugueses estaban culminando la ruta hacia las Indias por oriente, bordeando África y el Índico. Su propuesta consistió en abrir una ruta hacia las Indias por occidente a través del Atlántico. Había estado en Portugal y había navegado hasta Islandia, es de suponer, pues, que estaba en posesión de información sensible sobre los conocimientos cartográficos de los portugueses. Sabía también que la ruta hacia el oeste tenía que tomarla más al sur para coger vientos favorables, e igualmente que la ruta de regreso era más al norte, a la latitud de las Azores más o menos. Pero lo que sabemos es contradictorio.

En el siglo III a.C. Eratóstenes había medido el perímetro de la circunferencia terrestre con un error de 70km sobre las estimaciones actuales, pero no parece, al menos hasta donde se sabe, que éstas fueran las medidas utilizadas por Colón en sus cálculos, sino las de Posidonio, que había medido también el perímetro terrestre un siglo después que Eratóstenes, con un resultado distinto. Para Posidonio, la circunferencia de la Tierra era de 29.000 km –cuando en realidad es de 40.000-. Tolomeo adoptó en su Almagesto el cálculo de Posidonio, y a lo largo de toda la Edad Media esta fue la medida considerada más fiable, y la que probablemente siguiera Colón.

A su muerte –probablemente de gota- fue enterrado en Valladolid, pero tres años después, en 1509, sus restos fueron trasladados a la Cartuja de Sevilla

Aun así, ello entra en contradicción con el hecho de que Colón había navegado hasta Islandia y probablemente, cuando estuvo con los portugueses, bastante hacia el sur de África. Si conocía el grado de meridiano –y nada hace suponer que los desconociera- tenía que estar al corriente de que las mediciones de Posidonio eran erróneas, pero el hecho es que las consideró válidas para su proyecto de abrir una ruta por el oeste. Ciertamente, partiendo de las mediciones de Posidonio, Colón consideraba que la distancia entre las islas Canarias y Cipango –Japón- era de 2.400 millas náuticas, una distancia salvable. Pero en realidad la distancia es de 10.700 millas, y América está en medio. Colón se saltaba ni más ni menos que todo el Océano Pacífico. De no haber topado con América, lo más probable es que nunca hubiera regresado de su primer viaje.

También su muerte y la localización de su tumba ha sido objeto de polémica. A su muerte –probablemente de gota- fue enterrado en Valladolid, pero tres años después, en 1509, sus restos fueron trasladados a la Cartuja de Sevilla. Hacia 1544 fue trasladado nuevamente a Santo Domingo, yaciendo junto a su hijo Diego. Cuando los franceses ocuparon la isla en 1795, fue llevado a La Habana, y cuando la isla fue tomada por los norteamericanos tras la guerra de 1898, fue nuevamente evacuado y enterrado otra vez en Sevilla, donde sigue en la actualidad. Esto al menos sobre el papel, porque la República Dominicana insiste en que los restos de Colón siguen enterrados en Santo Domingo. En fin.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.