Nosotros tenemos cuatro bombas ¿y los demás?

Corazón humano / DICYT

La sangre es el fluido que distribuye los elementos necesarios para la vida, es el corazón el que hace todo el trabajo para que la sangre y sus elementos lleguen a todas las partes del organismo. La gran mayoría de los animales pluricelulares tienen un sistema que bombea la sustancia que transporta nutrientes y otros elementos, este líquido se llama sangre o hemolinfa.

 

Alina Gabriela Monroy-Gamboa y Sergio Ticul Álvarez-Castañeda/CIBNOR/DICYT

El corazón de los vertebrados evolucionó a partir de un vaso sanguíneo primordial que se podía contraer, como las que se encuentran en las lancetas (Amphioxus sp), cefalocordados marinos que son filtradores bénticos. En contraparte, animales más primitivos como la lombriz de tierra puede tener hasta diez “corazones”, que en realidad son arcos aórticos ubicados en los anillos y ayudan a bombear la sangre alrededor de todo su cuerpo.

Animales más primitivos como la lombriz de tierra puede tener hasta diez “corazones”, que en realidad son arcos aórticos ubicados en los anillos y ayudan a bombear la sangre alrededor de todo su cuerpo

En aves y mamíferos el corazón posee cuatro cavidades. En realidad, son cuatro diferentes bombas dos de succión (en la parte superior llamadas aurículas) y dos de impulso (inferiores denominados ventrículos). Las aurículas tienen doble función, succionar e impulsar la sangre para presurizar el ventrículo. El ventrículo tiene la función de enviar la sangre con fuerza a todo el organismo o a los pulmones, según sea el caso. El sistema circulatorio está dividido en dos, el pulmonar y el sistémico. El pulmonar recibe la sangre de todo el cuerpo y la envía a los pulmones, es por ello que la succión de la aurícula es la más potente y grande que en el ventrículo. En el sistémico, la sangre se recibe de los pulmones por lo que la aurícula, es más pequeña y se envía a todo el organismo, debido a lo cual el ventrículo es la bomba más potente de todo el corazón.

Las aurículas o atrios se encuentran separadas de los ventrículos por un tabique llamado septo interatrial o tabique interauricular. Entre las aurículas y ventrículos están las válvulas que impiden el regreso de la sangre del ventrículo a la aurícula. En la circulación sistémica la válvula se llama Mitral y la de la circulación pulmonar se denomina válvula tricúspide. También hay una válvula entre los ventrículos y la aorta llamada válvula aórtica y otra entre el ventrículo y la arteria pulmonar llamada válvula pulmonar.

El corazón está compuesto por tres capas. El endocardio conformado por células epiteliales planas, incluye la parte del corazón que está en contacto con la sangre. El miocardio es la capa media muscular más gruesa y es la responsable de la contracción del corazón. La musculatura no es homogénea en todo el corazón y esto está en función de la necesidad de la potencia de la contracción. Se tiene mayor volumen muscular en el ventrículo izquierdo que envía la sangre al sistema y menor en las aurículas. El pericardio está constituido por dos capas, una exterior fibrosa y una interior que es más bien serosa, entre ambas existe un líquido lubricante que limita la fricción cuando el corazón se contrae, por lo que evita el desgaste.

El corazón de los mamíferos tiene dos tipos de contracciones el denominado sístole que es el más intenso y que envía la sangre al sistema y a los pulmones, dígase cuando se contraen los ventrículos. El segundo es el llamado diástole que es cuando se contraen las aurículas, que succiona la sangre del sistema y los pulmones y presuriza al ventrículo. Esta contracción es menor a la de la diástole. Las contracciones de sístole y diástole ocurren para ambos ventrículos y aurículas al mismo tiempo por lo que primero se contrae la parte inferior del corazón y después la superior.

El corazón a diferencia de los otros músculos no es controlado por el cerebro, sino que tiene sus propios puntos de excitación eléctrica, que producen la contracción y dilatación de sus diferentes áreas

El corazón a diferencia de los otros músculos no es controlado por el cerebro, sino que tiene sus propios puntos de excitación eléctrica, que producen la contracción y dilatación de sus diferentes áreas. Las contracciones del corazón son rítmicas a intervalos regulares, al menos que exista una actividad que demande más gasto de sangre. Las pulsaciones se inician en el nódulo sinoauricular que se encuentra arriba de la aurícula izquierda y que funciona como marcapasos, es decir, es el que controla el ritmo del corazón. Con este impulso se contraen las aurículas. El segundo impulso es en respuesta al primero y es el más intenso. Se produce en el nódulo auriculoventricular, ubicado cerca de la parte media superior del corazón y es el que contrae a los ventrículos. El monitoreo de estos impulsos eléctricos, junto con otros son lo que remiten al humano entender y diagnosticar cómo funciona el corazón y detectar posibles anomalías y de ser posible repararlas.

El corazón es prácticamente el único órgano del cuerpo que no depende de información del encéfalo, su función es tan importante y vital que debe de ser autónomo para poder responder de la manera adecuada cuando es necesario.

Autores
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. Instituto Politécnico Nacional 195, CP. 23205, La Paz, Baja California Sur, México. Email beu_ribetzin@hotmail.com (AGM-G), sticul@cibnor.mx (STA-C).

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.