El estudio coincide con la entrada en vigor del decreto que regula la ordenación del alumbrado, que tiene en cuenta la evaluación del impacto ambiental en el medio nocturno / Imagen: Grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC
Se crea un sistema innovador para evaluar el origen de la contaminación lumínica en las ciudades
.
El grupo de Estudios Luminotécnicos del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), en colaboración con las universidades de Santiago de Compostela (USC) y la Complutense de Madrid (UCM), ha creado un sistema innovador para evaluar la contaminación lumínica proveniente del alumbrado público en las ciudades, el cual integra, por primera vez en el mundo, el tratamiento de imágenes obtenidas por satélite.
Trabajo de campo en Deltebre
Del estudio se ha extraído que hay correspondencia entre el cálculo de la reducción de la fuente contaminante y del impacto ambiental
De los resultados del estudio se ha extraído que hay correspondencia entre el cálculo de la reducción de la fuente contaminante y del impacto ambiental. De modo que se ha conseguido relacionar, por primera vez, la reforma de instalaciones de alumbrado y el tratamiento de imágenes por satélite, para la evaluación de la contaminación lumínica y la conservación del ecosistema nocturno. Este avance permite reformular la manera de realizar nuevas instalaciones y de renovar las que ya existen.
Este estudio coincide con la entrada en vigor en Cataluña del Decreto 190/2015, que regula la ordenación del alumbrado para la protección del medio nocturno y que considera, por primera vez en este ámbito, la evaluación del impacto ambiental de este tipo de instalaciones.
El investigador Manuel García Gil, del grupo de Estudios Luminotécnicos de la UPC, vinculado a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB), afirma que esta investigación «determina que la reforma de las instalaciones eléctricas supone un cierto impacto ambiental (en este caso positivo) y lo demuestra con una alta precisión. Por lo tanto, es una manera de integrar la contaminación lumínica a evaluaciones de impacto ambiental”.
El proyecto se ha realizado mediante un trabajo multidisciplinar, en el marco de la Red Española de Estudios por la Contaminación Lumínica, en el que han colaborado, por parte de la UPC, los investigadores Manuel García Gil y Ramon Estrada, del Departamento de Proyectos de Ingeniería, y Lesly Acosta, del de Estadística e Investigación Operativa. El resto de equipo está integrado por Salvado Barà, del Departamento de Física Aplicada de la USM, y por Jaime Zamorano y Alejandro Sánchez de Miguel, que han hecho su aportación en el análisis de datos. De hecho, las medidas de radiancia mediante imágenes de satélite proceden de la tesis doctoral de Alejandro Sánchez de Miguel ‘Variación espacial, temporal y espectral de la contaminación lumínica y sus fuentes: metodología y resultados’, dirigida por los profesores Jaime Zamorano y Jesús Gallego, de la UCM, y presentada el julio pasado en esta universidad.
Los resultados de la investigación se han publicado en la revista científica Lighting Research and Technology y se han presentado en unas Jornadas sobre la problemática, que se han realizado en Santiago de Compostela entre los pasados días 2 y el 4 de septiembre ‘Contaminación Lumínica. Unha Nova Fronteira‘.