Nuevas relaciones tróficas de hace 130 millones de años

Dos fotos de láminas delgadas de coprolitos de Las Hoyas, tomadas con un microscópico petrográfico, donde se muestran restos de peces y de decápodos. | Imagen cortesía de Sandra Barrios de Pedro.

Los animales vertebrados del paleoecosistema de Las Hoyas se alimentaban principalmente de peces y gambas. Así lo demuestran investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) tras estudiar heces fósiles halladas en este humedal del Barremiense (Cretácico inferior).

 

UAM / Los coprolitos son heces fósiles que permiten estudiar la biología y la ecología del pasado. En un trabajo reciente, paleontólogos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) estudiaron 20 coprolitos del yacimiento de Las Hoyas (Cuenca), obteniendo información valiosa sobre las interacciones tróficas de los animales que habitaron este antiguo humedal del Cretácico inferior.

La principal novedad que aporta el estudio es la presencia de restos de crustáceos (decápodos como gambas y cangrejos de río) en el interior de los coprolitos

La principal novedad que aporta el estudio es la presencia de restos de crustáceos (decápodos como gambas y cangrejos de río) en el interior de los coprolitos, algo poco común en el registro fósil mundial. También aparecen escamas ganoideas, que pertenecen a peces Semionotiformes y teleósteos primitivos.

La excepcional preservación de estos fósiles se debe a la carencia de recristalización secundaria de las matrices fósiles, en decir, que no presentan inclusión de minerales alóctonos que hayan podido modificar la composición inicial de los coprolitos. Su análisis se llevó a cabo mediante técnicas de microscopía petrográfica y estudios químicos de microsonda.

El estudio de los coprolitos y las estrategias digestivas de sus productores, sumado a la identificación de las presas (restos de animales dentro de los coprolitos), permitieron a los investigadores concluir que los peces de pequeño y mediano tamaño de Las Hoyas (Teleosteos y pequeños Semionotiformes y Amiiformes) se alimentaban principalmente de decápodos, y que los arcosaurios, tortugas y peces de gran tamaño se alimentaban de otros peces más pequeños.

Los resultados nos permiten concluir que los animales vertebrados de Las Hoyas no eran depredadores selectivos, siendo su sustento alimenticio principal peces y decápodos

“Los decápodos eran ingeridos por peces pequeños, y estos a su vez eran el alimento de los vertebrados terrestres y acuáticos de mayor tamaño. Los resultados nos permiten concluir que los animales vertebrados de Las Hoyas no eran depredadores selectivos, siendo su sustento alimenticio principal peces y decápodos, independientemente de si los depredadores eran animales terrestres o acuáticos”, detallan los autores.

El trabajo, publicado en Cretaceous Research, fue realizado durante la etapa predoctoral de la investigadora Sandra Barrios de Pedro, del departamento de Biología de la UAM. Participan también en el estudio la profesora titular e investigadora de la UAM Ángela Delgado Buscalioni (Departamento de Biología), así como la Dra Karen Chin, del Departamento de Geología y Museo de Historia Natural de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU).

Referencia bibliográfica: 
Barrios-de Pedro, S., Chin, K. & Buscalioni, A.D., 2020. “The late Barremian ecosystem of Las Hoyas sustained by fishes and shrimps as inferred from coprofabrics”. Cretaceous Research, vol. 110, 104409: https://doi.org/10.1016/j.cretres.2020.104409

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.