
Tal día como hoy… 29 de junio de 1667 se realizaba la primera transfusión de sangre «exitosa» de la historia
El 29 de junio de 1667, el matemático y médico francés Jean-Baptiste Denys realizaba la primera transfusión de sangre «exitosa» de la historia. Aunque el joven sobrevivió al principio, su muerte le valió a Denys un proceso por asesinato.
CV / Las transfusiones de sangre son, en términos históricos, bastante recientes. Aunque en rigor no pueda considerarse como tal, la primera noticia que se tiene de algo parecido la refiere el cronista italiano Stefano Infessura. Parece ser que en 1492 el papa Inocencio VIII cayó en coma y, según se nos refiere, un médico judío aconsejó que se le administrara sangre por vía oral. Se recurrió a tres niños, a los que se habrían prometido sendos ducados de oro. Tanto los niños como el papa murieron…
Parece ser que en 1492 el papa Inocencio VIII cayó en coma y, según se nos refiere, un médico judío aconsejó que se le administrara sangre por vía oral
El español Miguel Servet había descubierto la circulación menor de la sangre –del corazón a los pulmones y, de nuevo, al corazón- en la primera mitad del siglo XVI, pero las propias circunstancias de Servet, perseguido por hereje por la Inquisición católica y quemado en Ginebra por órdenes directas de Calvino, así como el propio contexto teológico en que inscribió su descubrimiento, hicieron que no trascendiera más allá de círculos muy restringidos. En el siglo siguiente, el médico inglés William Harvey (1578-1657) descubrió la circulación mayor, y la idea de que el corazón era una máquina de bombear sangre fue tomando fuerza con rapidez.

Jean-Baptiste Denys (1640-1704) fue un matemático, filósofo, y médico francés, hijo del ingeniero hidráulico al cual Luis XIV encargó las obras de distribución del agua del Sena mediante bombas hasta las fuentes del palacio de Versalles. Se sabe que Jean-Baptiste fue profesor de filosofía y matemáticas, y se decía también que había estudiado medicina en Montpellier, aunque no consta documentalmente que fuera así. Tras el descubrimiento de la circulación sanguínea por parte de Harvey y de la primera inyección intravenosa –con la cánula de plumas de ave-, en Inglaterra se empezaron a realizar transfusiones entre animales, algunas de ellas con éxito. La noticia llegó rápido a Francia y la Academia de Ciencias nombró un comité para llevarlas a cabo.
Auspiciado por la Academia, Denys practicó la primera transfusión de sangre a un humano, un joven llamado Antoine Mauroy, que al parecer padecía sífilis
Auspiciado por la Academia, Denys practicó la primera transfusión de sangre a un humano, un joven llamado Antoine Mauroy, que al parecer padecía sífilis. Se le transfirieron doce onzas de sangre de cordero. El joven mejoró, pero recaía a los pocos días. Después de la tercera transfusión, murió. Denys practicó luego dos transfusiones, ambas exitosas según parece, pero de corto recorrido, con sangre de oveja. El problema fue que las transfusiones de sangre a humanos –de sangre animal además- se convirtieron en un objeto de fuerte controversia, con la inevitable intervención de la Iglesia; y Denys fue acusado del asesinato de Mauroy por haber realizado prácticas médicas contra natura… Afortunadamente para él, se pudo demostrar que la muerte se debió a que en realidad fue envenenado con arsénico por su esposa…
En cualquier caso, el Parlamento francés prohibió en 1670 la realización de transfusiones en humanos; al año siguiente hizo lo propio el Parlamento inglés y, finalmente, cómo no, el papa de Roma.
A principios del siglo XX, el médico austríaco Karl Landsteiner descubrió en 1901 los diferentes tipos de sangre con los grupos AB0; en 1940 se descubrió el Rh…
No se volvió a experimentar con transfusiones en Europa hasta el siglo XIX. A principios del siglo XX, el médico austríaco Karl Landsteiner descubrió en 1901 los diferentes tipos de sangre con los grupos AB0; en 1940 se descubrió el Rh… Las primeras transfusiones masivas de sangre se realizaron en España durante la Guerra Civil 1936-1939. En Barcelona, el doctor Francesc Duran-Jordà (1905-1957) creó el primer banco de sangre, desarrollando con el médico voluntario canadiense Norman Bethune (1890-1939) el primer servicio móvil de transfusiones, con camiones que se desplazaban hasta el mismo frente de batalla. En la II Guerra Mundial ya se practicaron de forma generalizada.