Proponen un nuevo modelo de origen tumoral

El equipo de investigación de las universidades de Granada y Jaén que ha llevado a cabo este trabajo. / UGR

Las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor

 

Investigadores de las universidades de Granada y Jaén proponen un nuevo modelo que arroja interesantes perspectivas a la hora de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir el cáncer.

 

UGR / Investigadores de las Universidades de Granada y Jaén han publicado recientemente un artículo en el que proponen un nuevo modelo de origen tumoral.

Hasta ahora, se señalaba como células iniciadoras del tumor a las células con características de pluripotencia similares a las de las células madre, a la que se denomina células madre cancerígenas. Sin embargo, el nuevo modelo que proponen los investigadores para explicar el origen de un tumor cuestiona dicho paradigma afirmando que el tumor se origina por células cancerosas diferentes a las anteriores.

Afirman que las células madre cancerígenas son las responsables del inicio del tumor metastático, es decir, la recaída tumoral, que es consecuencia de la alta mortandad asociada al cáncer

De hecho, en su nuevo modelo afirman que las células madre cancerígenas aparecen en una etapa posterior del desarrollo del tumor y que no son el punto de inicio del tumor primario, sino que son las responsables del inicio del tumor metastático, es decir, la recaída tumoral, que es consecuencia de la alta mortandad asociada al cáncer.

Este trabajo, que obtuvo el primer premio en las Jornadas Doctorales 2018 organizadas por la Universidad de Jaén, ha sido publicado en la revista científica Critical Reviews in Oncology and Hematology.

Está liderado por el grupo de investigación ‘Tecnologías Biológicas’ de la Universidad de Jaén, cuya responsable es la investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA Macarena Perán, junto con el grupo ‘Diferenciación, Regeneración y Cáncer’ de la Universidad de Granada, que dirige el investigador Juan Antonio Marchal Corrales, y está firmado por los investigadores Pablo Hernández Camarero, Elena López, Shivan Barungi y Macarena Perán (UJA) y por Gema Jiménez y Juan Antonio Marchal (UGR). El trabajo cuenta con la financiación del Instituto de Salud Carlos III y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

Conocer las primeras etapas del desarrollo tumoral

El nuevo modelo que proponen los investigadores arroja interesantes perspectivas a la hora de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para combatir el cáncer.

En primer lugar, refuerza la enorme importancia de realizar un diagnóstico precoz del cáncer en una etapa temprana de su desarrollo en la que aún no hayan aparecido las células madre cancerígenas. De esta manera, sería mucho más fácil erradicar por completo al tumor, ya que son las células madre cancerígenas las que resisten a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Señalan la importancia de realizar un diagnóstico precoz del cáncer en una etapa temprana de su desarrollo en la que aún no hayan aparecido las células madre cancerígenas

Además, se evitaría el riesgo de recurrencia de la enfermedad tras el tratamiento así como el riesgo de la aparición de metástasis ya que, como se apuntaba anteriormente, son las células madre cancerígenas las responsables de estos dos sucesos.

En segundo lugar, plantea la importancia de interferir farmacológicamente con los factores moleculares y/o entidades que son responsables de la aparición de las células madre cancerígenas, como es el caso del microambiente que rodea al tumor, y de esta manera minimizar los riesgos de aparición de metástasis, de recurrencia de la enfermedad y de desarrollo de resistencias a los tratamientos anti-cancerígenos.

“Es esencial buscar nuevos tratamientos que eduquen farmacológicamente a las células madre cancerígenas para reducir sus capacidades tumorogénicas y hacerlas más vulnerables a los tratamientos anti-tumorales”, indican los autores.

En su opinión, es fundamental conocer las primeras etapas del desarrollo tumoral y su evolución, entendida ésta como la malignificación de todo lo que rodea al tumor, lo que se conoce como ambiente tumoral.

Para poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es necesario dilucidar los mecanismos propios que propician la creación del ambiente tumoral, afirman

“El tumor, al ir creciendo, va mandando señales a su entorno que provocan que las células circundantes se transformen en células que promueven la dispersión tumoral. Así, células que forman parte del tejido afectado, como pueden ser fibroblastos o células madre mesenquimales, se pervierten y comienzan a trabajar a favor del tumor. Todo esto conlleva, según nuestro modelo, la aparición de las células madre cancerígenas. Por lo tanto, para poder desarrollar nuevas estrategias terapéuticas es necesario dilucidar los mecanismos propios que propician la creación del ambiente tumoral y la dispersión del mismo”, aseguran los autores, que añaden que “esperamos que nuestra aportación ayude al desarrollo de nuevos protocolos para combatir de forma eficaz esta enfermedad, ya que seguir profundizando en el conocimiento de la biología del cáncer es fundamental para proporcionar nuevas oportunidades terapéuticas”.

Referencia bibliográfica: 
Revisiting the dynamic cancer stem cell model: Importance of tumour edges

Pablo Hernández-Camarero, Gema Jiménez, Elena López-Ruiz, Shivan Barungi, Juan Antonio Marchal, Macarena Perán

Critical Reviews in Oncology and Hematology 131 (2018), 35-45

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.