Advierten sobre el derecho a la confidencialidad y a la intimidad del ciudadano
Las nuevas tecnologías plantean retos en el derecho a la intimidad
.
Profesores de la Universidad de Sevilla analizan los retos que las nuevas tecnologías del siglo XXI presentan al Derecho positivo en la persona y sus ámbitos más personales, como la privacidad, la confidencialidad de sus datos, la salud, su intimidad y no discriminación.
.
US / Las nuevas tecnologías plantean nuevos retos a los que hay que dar respuesta: el uso de internet, la reproducción asistida, la investigación biomédica, las patentes biotecnológicas obligan a una especial protección jurídica de la persona en esta nueva realidad virtual, y en consecuencia, nuevas respuestas jurídicas y éticas, que exigen la revisión de las leyes y enfoques diferentes en su aplicación.
Las nuevas tecnologías plantean nuevos retos a los que hay que dar respuesta
¿Quién debe tener acceso a los datos médicos de un deportista o de una persona que cede su material biológico para una investigación biomédica? ¿Cómo proteger los datos clínicos de un trabajador frente a las aseguradoras para la no discriminación por enfermedades genéticas o hereditarias? ¿Qué solución pueden aportar los juristas a los problemas de aquellas personas que quieren borrar sus datos de internet –el llamado derecho al olvido? ¿Cómo protegemos a los menores en los ensayos clínicos?
A éstas y a otras cuestiones trata de dar respuesta el Grupo de Investigación ‘El Derecho Privado entre la Técnica y la Comparación: Persona, Familia y Patrimonio ante los retos del Siglo XXI’ de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.“Es muy importante que se respete el derecho a la confidencialidad y a la intimidad del ciudadano y más en un momento en el que cada vez es más fácil acceder al ADN de cualquier persona”, enfatiza la catedrática de la Universidad de Sevilla, Cecilia Gómez-Salvago, quien añade que a veces es complicado tomar decisiones cuando entran en conflicto intereses contrapuestos, por ejemplo el derecho a conocer los orígenes biológicos del nacido por técnicas de reproducción asistida mediante aportación de material reproductor de un donante anónimo, con el derecho al anonimato del donante de esperma; el problema de la maternidad subrogada, las nuevas realidades familiares y su acceso en condiciones de igualdad en el acceso a las técnicas de reproducción asistida, entre otras cuestiones.
En el ámbito de la investigación biomédica los expertos señalan además que los biobancos poseen un valor incalculable para el avance de la ciencia, pero es fundamental garantizar la intimidad de los donantes.
En estos estudios participan los profesores Eduardo de la Iglesia, Ángela Fernández-Arévalo, Eduardo de la Iglesia, Alejandro Díaz Moreno, Juan Pablo Murga, María Marañón, y la directora del grupo de investigación, Cecilia Gómez-Salvago.
.