Pseudoterapias, alimentación y cáncer son los ámbitos que más bulos de salud concentran, según el I Estudio sobre Bulos de Salud que se presentará mañana, 27 de noviembre, en el I Congreso #SaludsinBulos que tendrá lugar en el hospital La Princesa de Madrid.
→ Uno de cada cuatro españoles utiliza terapias no científicas
→ El Gobierno presenta el Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias
Efe / La presentación de las conclusiones de este estudio correrá a cargo del coordinador de la Plataforma “Salud sin Bulos”, Carlos Mateos; el doctor Jorge Gómez Zamora, coordinador de la Unidad de Innovación y director de Humanización de La Princesa; el cofundador de Doctoralia, Frederic Llordachs; y la farmacéutica Marián García.
La Plataforma “Salud sin Bulos”, que engloba a una veintena de sociedades médico-científicas, colegios profesionales, organizaciones de pacientes y asociaciones de comunicadores, ha empezado a formar tanto a pacientes como a profesionales sanitarios contra los bulos, informan sus impulsores.
El objetivo es que los pacientes sepan buscar información fiable de salud en internet, desconfíen de fuentes no oficiales y consulten con su profesional sanitario
Con profesionales sanitarios se han realizado talleres sobre oncología, hematología, atención primaria, otorrinolaringología, enfermería, farmacia y nutrición.
“El objetivo -señala a Efe Carlos Mateos- es que los pacientes sepan buscar información fiable de salud en internet, desconfíen de fuentes no oficiales y consulten con su profesional sanitario, quien debe orientar al paciente y recetarle páginas web”.
En el curso del Congreso, ponencias y mesas redondas debatirán fórmulas para combatir los bulos y mostrarán soluciones tecnológicas para luchar contra la desinformación.
Una reunión entre representantes de asociaciones de pacientes, organizaciones científicas y profesionales de salud debatirá sobre “¿Cómo afrontar al Dr. Google?, con el objetivo de alcanzar un consenso.