Ramón Margalef López

Margalef intentó desentrañar la gramática oculta que gobierna la naturaleza

Tal día como hoy… 16 de mayo de 1919, nacía Ramón Margalef López

.

El 16 de mayo de 1919 nacía en Barcelona Ramón Margalef López, biólogo, limnólogo, oceanógrafo y ecólogo, refundador de la ecología en España, pionero de la ecología marina, maestro de toda una generación de oceanógrafos y ecólogos, y primer catedrático de ecología en España. Entre sus muchas aportaciones, destacan la aplicación de la teoría de la información y la creación de modelos matemáticos en los estudios ecológicos.

.

CV / Su formación inicial fue autodidacta, ya que abandonó sus estudios de Comercio para dedicarse a las Ciencias Naturales. Fue miembro fundador de la Societat Catalana d’Estudis Biològics, realizando trabajos de limnología con un microscopio construido por él mismo. El estallido de la guerra civil cuando tenía 17 años truncó su acceso a los estudios universitarios.  Tras la guerra, consiguió encontrar trabajo en una empresa de seguros, lo que le permitió sobrevivir y seguir perseverando en lo que de verdad le interesaba: las Ciencias Naturales.

A partir de 1967, y hasta su jubilación en 1987, ocupó la primera cátedra de Ecología en una universidad española

En 1944 consiguió entrar en la Universidad de Barcelona, con una beca concedida por el Instituto Botánico de Barcelona, en el cual había trabajado como ordenanza en su juventud. Ya de estudiante empezó a publicar artículos en revistas científicas, como el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Obtuvo la licenciatura por la Universidad de Barcelona en 1949, y el doctorado en Madrid en 1951. Tras participar en diversos estudios y congresos –como en la estación zoológica de Nápoles-, ingresó como profesor en la Universidad de Barcelona.

A partir de 1967, y hasta su jubilación en 1987, ocupó la primera cátedra de Ecología en una universidad española. También ejerció la docencia en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, y en la sección de Biología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue profesor visitante y doctor honoris causa de varias universidades europeas y americanas. Entre 1965 y 1967 presidió el Instituto de Investigaciones Pesqueras. Fue condecorado con la medalla Príncipe Alberto del Instituto Oceanográfico (1972), el Premio Huntsman, el Premio Narcís Monturiol de la Generalitat de Cataluña (1983) ,) y Premio Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Ciencia (1984), Premio Humbolt (1990) y Medalla de Oro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2002). Publicó numerosas obras y ensayos científicos.

.

Un referente oceanográfico por su análisis del placton

Margalef intentó desentrañar la gramática oculta que gobierna la naturaleza. Y estudió para ello los ecosistemas, diferenciando los cambios sometidos a condiciones fluctuantes –especies más plásticas, que dejan un gran número de descendientes-, de los de condiciones menos variables, en los cuales se seleccionan las especies especialistas. Estableció cómo los ecosistemas terrestres eran más productivos que los marinos, y fue un referente oceanográfico por su análisis del placton.

Acabó asumiendo que la vida es extremadamente adaptable y que se rige por muy pocas leyes estrictas; las impuestas por la física, la química y la termodinámica

Siempre intentó mantener una visión global, frente a la hiperespecialización actual. Acabó asumiendo que la vida es extremadamente adaptable y que se rige por muy pocas leyes estrictas; las impuestas por la física, la química y la termodinámica. Pero dentro del terreno transitable, hay una gran variedad de posibilidades de adaptación que son el origen de la biodiversidad. Demostró que se puede aplicar la teoría de la información a una comunidad de plantas o animales, evaluando los diferentes tipos de muestreo a partir del cálculo de la cantidad de información que ofrecen.

Siempre criticó a los grupos ecologistas por la falta de base científica de la mayoría de sus afirmaciones, sin que por ello desdeñara algunos de los problemas que denunciaban. En 1983, en el discurso de aceptación del doctorado honoris causa por la Universidad Laval (Canadá), afirmó:

«Es justo preocuparse por la lluvia ácida o los distintos tipos de contaminación, pero no voy a ocultar mi opinión: el reto de nuestro futuro concierne a otros aspectos de la ecología, incluida la movilización y el control mediante el aumento de las fracciones de la energía humana que influye en la organización del espacio y, lo más preocupante, la organización de las relaciones entre los seres humanos»

Ramón Margalef falleció en Barcelona el 23 de mayo de 2004, a los 85 años de edad, víctima de un cáncer de hígado. Se le había diagnosticado un año antes y él mismo hizo el cálculo ante algunos de sus discípulos: “Será para mayo”, les dijo. Rechazó recibir tratamientos que le impidieran llevar una vida activa hasta el final.

.

También un 16 de mayo se cumplen estas otras efemérides

.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.