Entrevista a José Díez, codirector del Barcelona PENSA
De la Academia a la calle y de la calle a la Academia
Los próximos 14 y 15 de noviembre se celebra el Barcelona Pensa, un festival de Filosofía que ya cumple su quinta edición para llenar los espacios de la ciudad con una treintena de actividades programadas para todo tipo de público. Este año, sin embargo, el Pensa ha sufrido un cambio de planes respecto a su duración. Nos lo cuenta su codirector, (junto a Núria Sara Miras), el profesor José Díez.
Eva Serra | Catalunya Vanguardista
Quienes piensan que la Filosofía es solo para filósofos se equivocan. El pensamiento es consustancial al ser humano y a su creatividad, sin él es imposible comprender, evaluar y actuar como especie racional. En el año 2014 y coincidiendo con el Día Mundial de la Filosofía de la UNESCO, la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona presentó su primer Festival dedicado a promover esta disciplina entre el gran público; nacía así el Barcelona Pensa que ahora celebra su quinta edición.
Desde 2014 el Pensa ha sufrido cambios en sus ediciones. Durante las tres primeras era semanal y se celebraba cada año, en la cuarta pasó a ser bianual y en la quinta pasa a durar dos días, todo ello con una gran afluencia de público. ¿Qué ha sucedido?
El plan era -a partir de la cuarta edición-, hacerlo bianual e intercalarlo con una maratón. Es decir, a partir del 2017 se celebraba una maratón de 24 horas y en el 2018 volvía a ser de una semana. Así estaba programado. En enero empezamos a prepararlo pero en marzo nos enteramos por sorpresa que el Ayuntamiento iba a iniciar su Bienal de Pensamiento. Ciudad Abierta, -del 15 al 21 de octubre-, tres semanas antes que el nuestro. Se trata de un mega festival con un presupuesto de 950.000€ y claro, no podíamos competir, así que se nos chafó el plan. De manera que este año repetiremos Maratón con dos días de festival, y el año próximo volveremos al festival semanal, que se repetirá bianualmente.

Supongo que a partir de ese momento os pusisteis en contacto con el Ayuntamiento
Se nos dijo que la bienal se trataba de una iniciativa de la nueva dirección del ICUB, encabezada Joan Subirats, y apoyada por la propia alcaldesa, y que la idea era que nos pudiésemos incorporar a su +Bienal, que incluye actividades afines que se hacen en la ciudad hasta fin de año.
Decidimos aceptar una colaboración mutua, pero dejando claro también que en ningún caso íbamos a diluirnos en su proyecto
Decidimos aceptar una colaboración mutua, pero dejando claro también que en ningún caso íbamos a diluirnos en su proyecto; primero porque ya es nuestra quinta edición y siempre hemos tratado de mantener completa autonomía, y en segundo lugar porque ignoramos qué continuidad puede tener su bienal ante posibles cambios en los equipos de gobierno, por lo que no podíamos supeditar el Pensa a la agenda política.
Tras un par de reuniones, acordamos colaborar conjuntamente y aunar esfuerzos, pero manteniendo, eso sí, nuestra autonomía institucional y organizativa. Para no coincidir los dos festivales semanales tan próximos, desde el Pensa aceptamos aplazar nuestra bienal semanal al año próximo y repetir Maratón este año. A cambio, solicitábamos un poco más de garantías de cofinanciación para poder planificar nuestro proyecto a medio plazo y no tener que estar cada año como si se tratara de un evento nuevo. Al final acordamos un convenio renovable anualmente que hemos iniciado este año.
Esta situación ¿ha provocado un cierto desconcierto entre el público del Pensa?
De hecho la creó inicialmente. Al principio muchos pensaron que habían fagocitado el Barcelona Pensa y que habíamos cambiado las fechas para incorporarnos a la Bienal del Ayuntamiento. Hubo bastante movimiento al respecto en las redes sociales por parte de los fieles del Pensa que estaban desconcertados. Los mensajes provocaron que el Ayuntamiento explicara que no había intento de usurpar nuestra iniciativa, y por nuestra parte en todos los contactos con la prensa explicamos claramente que se trata de nuestra quinta edición, que nos mantenemos como iniciativa independiente y que la continuidad del Pensa está garantizada.

Hablemos pues de la edición que tenéis preparada para estos días. ¿Qué novedades traerá el Pensa este año?
Las actividades más novedosas este año son posiblemente un autobús de la memoria, a través del Observatorio Europeo de la Memoria, (en el Fossar de la Pedrera de Montjuic), con un repaso a los acontecimientos relevantes de la historia de la ciudad y del país. Y al día siguiente se complementa con otra actividad relacionada con la memoria en una visita a la cárcel Modelo.
Las actividades más novedosas este año son posiblemente un autobús de la memoria con un repaso a los acontecimientos relevantes
Otra actividad interesante es un taller de lectura organizado en colaboración con casals de gente mayor del barrio. Se trata de introducir textos filosóficos sencillos a personas que nunca se han aproximado a la filosofía; o también un trivial filosófico, o una efeméride sobre Debussy con conferencia y concierto, ambas en Casa Elizalde.
De gente mayor a niños de 3 años. ¿Cómo puede aprender un niño tan pequeño filosofía?
Bueno, más bien a veces es al contrario (ríe), aprendemos mucho con ellos. Yo tuve la suerte de estar el año pasado un buen rato con ellos en una actividad del Pensa que hace cada año el grupo IREF, que desarrolla una experiencia piloto en varias escuelas de Cataluña. Me quedé pasmado al observar en los más pequeños comentarios con una relevancia filosófica que nunca había visto en toda mi carrera. Por ejemplo, cuando les preguntaban por las sensaciones al tirar una pelota, o sentir su textura, o su peso … Era maravilloso. Cuando uno opinaba, los demás cuestionaban o coincidían con su percepción, pero lo bueno del caso es que lo que a unos les parecía de una determinada manera, a otros les parecía imposible que se pudiera sentir así, algo que tiene mucha miga para lo que los filósofos llamamos el problema de las sensaciones.

La otra franja es la adolescencia y la juventud. ¿Cómo viven el festival los estudiantes?
Se trata de la franja más consolidada en el Festival con una buena concurrencia. Por ejemplo, en la actividad de Fotofilosofía, un concurso de fotografía filosófica que se realiza en toda Cataluña, y al que vienen casi 500 alumnos de secundaria y se retransmite en streaming a todas las escuelas de Catalunya. O la Olimpiada Filosófica, un debate entre estudiantes de secundaria al que este año han invitado al profesor Nemrod Carrascco, asesor filosófico de la famosa serie Merlín.
Después tenemos una franja un poco mayor que conforman el Patio Filosófico, ex alumnos de Bachillerato que al acabar se siguen reuniendo para organizar sus discusiones filosóficas.
En cualquiera de las franjas el Pensa siempre concluye con buenas cifras de asistencia, ¿gusta tanto la filosofía?, sorprende tras los estudios presentados sobre el declive de la inteligencia
Yo tampoco me lo creía al principio cuando empezamos a ver los aforos llenos. ¿A qué obedece? Pues por un lado la mayoría de la gente no es tonta; si le ofreces telebasura y están cansados pues a lo mejor la consumen pero si tienen ofertas de pensamiento accesibles están dispuestos y deseosos de escuchar para acercarse a experiencias intelectuales que consideran valiosas. El festival ofrece esa opción. Quién sabe, quizás incluso un canal de televisión dedicado a ello pudiera tener éxito.
El objetivo del festival es sacar la Academia a la calle, así como también recoger la filosofía de la calle para crear un espacio común de reflexión
Realmente es un poco sorprendente que, por ejemplo, en la Casa Golferichs a las 4 de la mañana haya 30 personas que se quedan en la calle ante un auditorio con capacidad para cien para escuchar una charla sobre mecánica cuántica y filosofía y después otras tantas sobre el idealismo alemán de Fichte con gente a las 6 de la mañana esperando en la calle.
El objetivo del festival es sacar la Academia a la calle, así como también recoger la filosofía de la calle para crear un espacio común de reflexión donde los insoportables académicos podamos ser “menos pesados” e interactuar con la ciudadanía, con la ciencia, el arte y los movimientos sociales. Este éxito de público nos hace pensar que el objetivo no es tan utópico.
¿Cómo ves la nueva propuesta de la ministra de Educación Isabel Celaá para que para que la Filosofía y la Historia de la Filosofía vuelvan a tener peso en Secundaria y Bachillerato?
En eso soy más escéptico. Lo único que se ha logrado, si al final se acaba confirmando, y esperemos que sí pues lo han aprobado por unanimidad todos los grupos del Congreso, es recuperar parte de la presencia que había tenido la filosofía en secundaria, pero para mí es una media relativamente escasa. Es cierto que para lo mal que estábamos nos produce cierta satisfacción pero de hecho aspira a recuperar algo menos de lo que se había tenido.
También es verdad que todos tenemos que hacer un esfuerzo para ser capaces de lograr una filosofía en el bachillerato más accesible, más interesante y más relevante, pero supongo que también se puede decir lo mismo del profesor de lengua o de historia o de matemáticas.
Cómo estructurar la presencia de la filosofía en la enseñanza no universitaria no es una cuestión fácil. Los formatos para estructurar el currículum del bachillerato de secundaria pueden ser muy variados y cada uno tendrá sus pros y sus contras.
En mi opinión sería bueno, a lo largo de todo el currículo de primaria y de secundaria, hacer algo relacionado con la filosofía, el pensamiento y la reflexión en general
Yo no soy ni pedagogo ni experto, y seguro que hay modos diferentes de estructurarlo, pero en mi opinión sería bueno, a lo largo de todo el currículo de primaria y de secundaria, hacer algo relacionado con la filosofía, el pensamiento y la reflexión en general, e independientemente de otras disciplinas como las matemáticas, las ciencias naturales, la historia o la literatura. Pero bueno, eso es como una carta a los Reyes magos completamente utópica.
Es cierto que se han hecho propuestas parecidas, en realidad mucho más moderadas, en reuniones mantenidas entre representantes de filosofía de secundaria con la Generalitat, y me consta también en el conjunto del Estado, y aunque la actitud ha sido en algunos casos aparentemente buena disposición, a la hora de la verdad no se ha plasmado en ninguna decisión concreta.

Recientemente Pedro Sánchez y Mathew John Brittin, presidente de Google Europa anunciaron su compromiso para fomentar el pensamiento crítico entre adolescentes y jóvenes ¿Encaja esa medida en este espíritu de carta a los Reyes?
Sería fantástico, si fuese creíble. En realidad si tú enseñas, o mejor incentivas, a los niños y adolescentes a practicar el pensamiento en la escuela primaria y secundaria estás abriendo las ventanas para que cualquier pensamiento concreto que quieran imponerles lo acepten únicamente si supera sus niveles de crítica, y si no indaguen otros. Esa es precisamente una de las finalidades del programa 3-18.
Si preguntas, todo el mundo dirá que el pensamiento crítico se tiene que incentivar pero a la hora de la verdad no hacen nada en esa dirección, más bien al contrario
Si preguntas, todo el mundo dirá que el pensamiento crítico se tiene que incentivar pero a la hora de la verdad no hacen nada en esa dirección, más bien al contrario. En general la clase política no se caracteriza por promover en serio el pensamiento crítico de los ciudadanos. Cuando se dice, la mayoría de las veces es pura hipocresía porque la gente solo se queja de noticias fake que vienen de los demás, no de las que generan su propio partido, medios y grupos de interés. Casi nadie está interesado en realidad en acabar con las propias. Es como sucede muchas veces con la justicia, todos quieren que los jueces juzguen correctamente a los demás, pero no siempre a ellos mismos.
Actividades destacadas en el BARCELONA PENSA
Dos conferencias centrales
La primera será a cargo de la filósofa y escritora Remedios Zafra, que analizará (en el Ateneo Barcelonès, el jueves 15 de 19 a 21 h) el trabajo precario que acompaña la competitividad cultural y la hiperproducción. Según Zafra, el sistema que se ha instaurado después de la crisis es el escenario de la precariedad y la desilusión.
Donatella di Cesare, gran experta en hermenéutica, reflexionará (en el aula Magna de la
Facultad de Filosofía, el jueves 15 de 12 a 14 h) sobre cómo la filosofía puede recuperar su papel central en las ciudades contemporáneas. Di Cesare es conocida también por su investigación sobre el Holocausto.
Novedades de esta edición
Entre las novedades, hay una visita a la Modelo (a cargo de la Asociación Conocer Historia -Memoria BCN) y una mesa redonda posterior titulada «Dar forma al olvido». Intervendrán: José Miguel Gastón Aguas (Gobierno de Navarra), Núria Ricart (Facultad de Bellas artes de la Universitat de Barcelona) y Jordi Guixé (EUROM), moderados por Ricard Conesa (EUROM), que hablarán sobre políticas públicas de memoria y su repercusión a diferentes escalas, así como del papel de la ciudadanía en las asociaciones memoriales y las instituciones, y sobre el potencial que tiene el arte público en procesos de debate y construcciones. La actividad finalizará con un concierto comentado de guitarra clásica con Nora Buschmann.
Los formatos que funcionan repiten
El festival no olvida los cafés filosóficos, y en esta edición se harán cinco: Antonio Castilla y Miguel Morey debatirán sobre si existe el arte de masas; Marcel Cano, Anna Sarsanedas e Ignasi Ribas se plantearán qué pasaría si descubriéramos que hay vida extraterrestre; Laura Llevadot y Virginia Trueba analizarán desde diferentes perspectivas la relación entre cuerpo y deseo; Sergi Olmos y Genoveva Martí explorarán las diferencias entre saber y creer, y Jordi Alsina y Jordi Beltran se preguntarán cómo de grave es la pérdida de la identidad.
Las audioguías filosóficas también son un clásico. Se trata de abrir un espacio de pensamiento crítico en varios museos a partir de las obras que se exponen. Se harán dos, una en el Palau Robert, en la exposición sobre Raimon Panikkar, a cargo de Ignasi Moreta, comisario del Año Panikkar, y otra en la Fundación Tàpies, con Camil Ungureau.
Filosofía para todos los gustos y cualquier edad
Un año más, el festival propone actividades dirigidas específicamente a niños y jóvenes: Las niñas y los niños hacen filosofía, Patio filosófico: los jóvenes piensan, y la Olimpiada Filosófica.
Además, quien quiera poner a prueba sus conocimientos de filosofía podrá participar en un Trivial Filosófico en la Casa Elizalde.
Para los apasionados de Louisa May Alcott, autora de la novela Little Women (1968), una propuesta hecha a medida: el cinefórum Donetes (en la Filmoteca, el miércoles 14 de 12 a 15 h). Marta Palacín presentará a la autora, el contexto y su obra, así como el traslado que se ha hecho en el cine en diferentes ocasiones.
La fiesta final del Pensa de este año incluye una propuesta escénica: Barcelona Pensa, luego existe, a cargo de Les Trascendentals.
Más información:
Días: 14 y 15 de noviembre de 2018
Horarios: Desde las 11 h del miércoles 14 hasta las 23 h del jueves, 36 horas sin interrupción
Ubicación: Diferentes espacios de la ciudad.
Actividades: consultar programa.