Muriel Box en la Filmoteca y el Festival de Cine de San Sebastián

La directora britántica Muriel Box, durante el rodaje de una de sus películas / Imagen: Festival de Cine de San Sebastián

La Filmoteca Española y el Festival de Cine de San Sebastián dedican una retrospectiva a la directora y guionista Muriel Box

.

La 66ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y Filmoteca Española dedicarán una retrospectiva a la directora y guionista británica Muriel Box, en colaboración con Filmoteca Vasca y CulturArts-Ivac (Valencia). Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva podrá verse en Filmoteca Española, en Madrid, durante los meses de octubre y noviembre.

 

CV /  La  próxima edición del Festival de Cine de San Sebastián dedicarán una retrospectiva a Muriel Box, directora de cine y guionista emblemática, que en sus películas trató temas controvertidos como el sexo, el aborto o la prostitución, en el cine británico de los años 50 y 60.  El ciclo podrá verse más tarde, también en Filmoteca Española, en Madrid en otoño.

Muriel Box dirigió 14 largometrajes entre 1949 y 1964 –además de un cortometraje–, de entre los que destacan sus comedias románticas en torno a la guerra de sexos

Muriel Box (1905-1991) se caracterizó, a lo largo de toda su obra como escritora y directora, desarrollada entre 1945 y 1964, por tratar temas complejos y prohibidos –como la prostitución, el abuso de menores, el aborto, los hijos ilegítimos o el sexo en la edad adolescente–, de manera muy clarividente y valiente teniendo en cuenta el contexto social y político en el que se produjeron aquellas películas. Su aportación a una mirada femenina en relación a estas temáticas es fundamental en el cine inglés de los años cincuenta y la primera mitad de los sesenta.

Nacida en New Malden (Surrey, Inglaterra) con el nombre de Violette Muriel Baker, comenzó en el cine como script. En 1935 contrajo matrimonio con el escritor Sydney Box, con quien crearía cinco años después Verity Films, una productora destinada a financiar cortos de propaganda bélica durante la segunda guerra mundial.

En 1946 Box ganó el Oscar al mejor guión original por ‘The Seventh Veil’ (‘El séptimo velo’), cinta realizado por Compton Bennett y escrito en colaboración con su esposo. Fue la segunda mujer en obtener un Oscar al mejor guión después de Frances Marion, que lo había ganado dos veces, en 1930 y 1932. Antes de pasar a la realización participó como guionista o productora en películas de Terence Fisher, Compton Bennett y David MacDonald, entre otros directores británicos ilustres de los años cuarenta y cincuenta.

En 1951, Sydney creó la compañía London Independent Producers, en la que Muriel pudo acometer argumentos que entonces no estaban bien vistos ni en el cine ni en la sociedad británica, casi siempre con guiones escritos por ella y su esposo. Lo hizo a partir de una mezcla entre mirada autoral y cine de género, y ese resulta uno de sus rasgos principales.

Dirigió 14 largometrajes entre 1949 y 1964 –además de un cortometraje–, de entre los que destacan sus comedias románticas en torno a la guerra de sexos.

Destacó igualmente en el drama, con títulos como ‘The Beachcomber’ (‘El vagabundo de las islas’, 1954), adaptación de una obra clásica de W. Somerset Maugham sobre alcohol, religión, puritanismo y epidemias.

 

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.