Richard Wagner

Richard Wagner, Munich / Wikimedia

Tal día como hoy… 13 de febrero de 1883 fallecía Richard Wagner

 

El 13 de febrero de 1883 fallecía en Venecia, el célebre compositor alemán Richard Wagner. Además de compositor –destaca especialmente por sus óperas- fue también director de orquesta, dramaturgo, poeta y teórico de la música.

 

CV / Escribía él mismo los libretos de sus óperas y disponía la escenografía de sus representaciones. Desarrolló la idea de la Gesamtkunstwerk, la obra de arte total, entendida como síntesis poética, visual, musical y escénica. Es sin duda uno de los grandes de la música clásica.

Fue la suya una vida azarosa y truculenta, en cierto modo propia del ideal romántico que pretendía encarnar

Murió a los 69 años, víctima de un fallo cardíaco, mientras pasaba el invierno en Ca’ Vendramin Calergi, un palacio veneciano del siglo XVI situado en pleno Gran Canal. Fue la suya una vida azarosa y truculenta, en cierto modo propia del ideal romántico que pretendía encarnar, aunque él tendía más bien al lujo ostentoso y a la comodidad sedentaria.

Había nacido el 22 de mayo de 1813 en Leipzig, entonces Reino de Sajonia. Era el noveno de nueve hermanos cuyo padre murió cuando Richard tenía seis meses. Su madre contrajo muy pronto matrimonio con un amigo actor de su padre, y el joven Richard siempre sospechó que éste era su verdadero padre biológico. De su padrastro le vino su pronta afición por el teatro y las artes escénicas. Creció admirando a Mozart y a Beethoven; de este último escribió en su juventud una transcripción para piano de su Novena Sinfonía. Estudió en la Universidad de Leipzig y en 1832 ha había compuesto su primera Sinfonía en do mayor. Cuatro años antes se había estrenado con sus sonatas para piano y oberturas orquestales.

Minna Planer en 1835, un año antes de su matrimonio con Wagner / Wikimedia

En 1834 conoció a la actriz Christine Wihelmine «Minna» Planer, con la cual se casó en 1836. La pareja se trasladó a Riga, consiguiendo Wagner el puesto de director de la orquesta local, pero la cosa se torció cuando Minna le abandonó por otro hombre. Cuando ella regresó nuevamente con Wagner, ambos escaparon de Riga huyendo de los acreedores, uno de los grandes problemas que persiguieron a Wagner durante prácticamente toda su vida. Embarcados camino de Londres, fueron sorprendidos por una tormenta que le inspiró ‘El holandés errante’. De Londres tuvieron que salir corriendo por las mismas razones que les hicieron abandonar Riga, y de París… Encontraron una cierta estabilidad de Dresde, pero la implicación de Wagner en la revolución de 1848 les obligó de nuevo a emprender el camino del exilio…

Tras la separación de su primera esposa, Minna, Wagner inició entonces una relación adúltera con la esposa del director de la orquesta y a la sazón, hija de Frank Liszt

En 1862, el matrimonio de separó definitivamente y Wagner, de nuevo cargado de deudas, acabó recalando dos años después en Múnich, donde el joven rey Ludwig II se convirtió en su protector y pagó todas sus deudas. En 1865 estrenaba en Múnich ‘Tristán e Isolda’. Wagner inició entonces una relación adúltera con la esposa del director de la orquesta –Hans von Bülow-, Cóssima, 24 años más joven que Wagner y a la sazón, hija de Frank Liszt. Los tres hijos del matrimonio fueron en realidad hijos biológicos de Wagner.

Al final, fallecida ya Mina –Wagner excusó asistir a su entierro por un terrible dolor en el dedo gordo del pie-, Cóssima se divorció de von Bülow y se casó con Wagner, reconociendo entonces éste a los hijos como suyos. No fue hasta sus últimos años que se su existencia se tornó apacible… relativamente, porque en la corte de Baviera se conspiraba contra él por su gran influencia sobre el rey, que prácticamente arruinó al reino construyéndole el Festspielhaus de Bayreuth, donde todavía siguen celebrándose anualmente los famosos festivales…

Políticamente evolucionó de posiciones revolucionarias a reaccionarias, siendo en muchas ocasiones tachado de arribista y oportunista

Wagner es un personaje controvertido y objeto de polémica, más allá de la indiscutible genialidad de su obra. Igualmente, su biografía es la crónica de un sinfín de huidas y exilios, tanto por razones políticas como para eludir a sus acreedores, siempre cargado de astronómicas deudas contraídas por un ostentoso tren de vida que nunca renunció a llevar. Se dice que tenía más de cien batines de seda. Políticamente evolucionó de posiciones revolucionarias a reaccionarias, siendo en muchas ocasiones tachado de arribista y oportunista. Aunque tuvo algunos amigos judíos, siempre fue antisemita; él mismo sospechó que podía tener ascendencia judía…

Fue un admirador de Schopenhauer, cuya teoría de la redención estética en la música como expresión suprema de la Voluntad creyó estar aplicando, aunque en realidad Schopenhauer era mozartiano y, como mínimo hasta donde consta, más bien desdeñaba la música de Wagner, al menos en comparación con su adorado Mozart.

Friedrich Nietzsche formó parte del círculo íntimo del compositor hasta que se separó de él / Wikimedia

Fue también amigo de Nietzsche durante un tiempo, malinterpretando sus supuestas veleidades nacionalistas alemanas, que creía compartir con él; la amistad concluyó con una violenta ruptura, motivada tal vez por una cuestión de celos a propósito de la amante y posteriormente esposa de Wagner, Cóssima, y la enemistad se trasladó al terreno del odio intelectual. Otro de sus conocidos amigos fue el también compositor Frank Liszt, que aun siendo de su misma edad acabó convertido en su suegro. Y para acabar de redondearlo todo, fue póstumamente convertido por los nazis en símbolo de la gloriosa música nacional alemana…

Pero, a pesar de todo, nadie le ha escatimado nunca la condición de genio.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.