Riesgos en la escuela

La mayoría de los accidentes infantiles, el 44,6%, suceden en la escuela

Los niños y las niñas sugieren medidas para evitar accidentes en la escuela

.

El 57,2% de los accidentes en la población infantil española se producen fuera del hogar. La mayoría de ellos, el 44,6%, suceden en la escuela, por delante de parques y jardines (21%) y la vía pública (20%). Por ello, la revista GACETA SANITARIA acaba de publicar en su avance online un estudio elaborado por dos investigadoras del departamento de psicología y pedagogía y del departamento de ciencias de la salud de la Universidad Pública de Navarra en el que dan a conocer la percepción de niños y niñas sobre las causas y las estrategias de prevención de los accidentes escolares.

.

Fuente: Gaceta Sanitaria

El trabajo se ha elaborado a partir de una muestra de 584 escolares navarros de 8 y 9 años, que es la edad en la que varios estudios epidemiológicos evidencian un aumento de la siniestralidad. Mediante el Cuestionario de percepción de accidentes escolares, los resultados muestran que el 76% de los encuestados, tanto niños como niñas, consideran que son los varones los que padecen más accidentes en el entorno escolar. Entre las respuestas, sugieren que “son brutos”, “son más movidos”, “se suben a las porterías”, “juegan a peleas y se hacen daño” o “quieren ser lo más fuertes”.

También sugieren la solicitud de participación de una persona adulta para mediar en los conflictos o en las situaciones que entrañen peligro

Respecto a las situaciones de riesgo que pueden evitarse, los escolares de Navarra trascienden la circunstancia física inmediata y refieren las relaciones de convivencia como una esfera que puede desembocar en enfrentamientos con resultado de lesiones. Caídas, puntapiés, choques o balonazos son algunos de los accidentes inesperados que identifican los encuestados, mientras que “los que se hacen los chulos”, “los que pasan cuando hay peleas” o “las que ya no son amigas” se plantean como posibles conflictos de convivencia que pueden causar lesiones.

Como medidas de prevención, los escolares plantean el desarrollo de medidas preventivas (como la implantación de barandillas), la adquisición de hábitos de cautela y comportamiento seguros o la promoción de actitudes de respeto, tolerancia y altruismo. También sugieren la solicitud de participación de una persona adulta para mediar en los conflictos o en las situaciones que entrañen peligro. “Esta demanda –apuntan las autoras del estudio- abre un espacio a la figura de la enfermería escolar como recurso de prevención y promoción de la salud”.

La percepción infantil recogida en esta investigación avala que su puesta en marcha permite aprender, construir y desarrollar valores y actitudes que buscan estilos de vida saludables y la adopción de una cultura preventiva. “En este sentido, las intervenciones educativas pueden reducir significativamente las conductas de riesgo escolar y contribuir a la adquisición de competencias en el cuidado de la salud que posibiliten la elección de conductas saludables a lo largo de la vida”, afirman las investigadoras.

.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.