Severo Ochoa

Severo Ochoa / Wikimedia

El 1 de noviembre de 1993 fallecía en Madrid el médico e investigador español, nacionalizado norteamericano, Severo Ochoa, Premio Nobel de Medicina en 1959. Es uno de los dos únicos españoles que han sido premiados con el Nobel en alguna especialidad de ciencias; el otro es Santiago Ramón y Cajal, que lo había recibido en 1906.

 

CV / Severo Ochoa nació en Luarca (Asturias), el 24 de septiembre de 1905. Era hijo del abogado Severo Manuel Ochoa y de Carmen de Albornoz -hermana del político Álvaro de Albornoz, presidente del gobierno de la República en el exilio, entre 1947 y 1951-. Tras la muerte de su padre en 1912, cuando Severo tenía 7 años, la familia se mudó a Málaga, donde acabó la enseñanza Primaria y cursó el Bachillerato.

Posteriormente se trasladó a Madrid para cursar la carrera de Medicina en la Universidad Central –actual Complutense-. Allí destacó como estudiante por su brillantez académica, interesándose por la Biología, especialmente por el metabolismo energético y las moléculas fosforiladas. Se convirtió en discípulo del doctor Juan Negrín, catedrático de fisiología en dicha universidad, una de las celebridades científicas del momento y futuro presidente del gobierno de la República (1937 y 1939), aunque en aquellos tiempos vivía alejado de la política y más pendiente de su carrera académica.

El aval de Negrín ante la Junta de Ampliación de Estudios Postdoctorales le valió una nueva beca, esta vez en Inglaterra, en el London National Institute for Medical Research

Ochoa terminó su licenciatura en 1928 –con 23 años- y decidió dedicarse a la investigación. La publicación de un estudio sobre la creatinina le valió una beca en el Instituto Kaiser Whilhelm en Berlín, hoy Instituto Max Plank, bajo la dirección del doctor Otto Meyerhof. Allí se introdujo en el estudio de la Bioquímica, colaborando con Otto Heinrich Warbug, Karl Neuer y el propio Meyerhof, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1922. Regresó a España en 1930, donde obtuvo el doctorado y pasó a ser nombrado ayudante del doctor Negrín, casándose este mismo año con Carmen García Cobián.

El aval de Negrín ante la Junta de Ampliación de Estudios Postdoctorales le valió una nueva beca, esta vez en Inglaterra, en el London National Institute for Medical Research. En 1938 se exilió a los Estados Unidos, consiguiendo trabajo en la Universidad de San Luis y, en 1945, en la de Nueva York. En 1954 descubrió un enzima, el polinucleótido fosforilasa, capaz de sintetizar in vitro el ARN.

En 1955 hizo público el aislamiento de un enzima de colibacilo que catalizaba la síntesis del ARN, el intermediario entre el ADN y las proteínas.

Ochoa y su mujer se nacionalizaron estadounidenses en 1956, sin que jamás recuperaran la española, ni siquiera después del final de la dictadura y de su regreso a España

Ochoa y su mujer se nacionalizaron estadounidenses en 1956, sin que jamás recuperaran la española, ni siquiera después del final de la dictadura y de su regreso a España. En 1959 le fue otorgado el Premio Nobel junto con su discípulo Arthur Kornberg. En 1975 se jubiló en la Universidad de Nueva York, pero siguió participando en investigaciones.

En España, desempeñó un importante papel avalando la fundación de la Sociedad Española de Bioquímica, fundada en 1963, que impulsó en colaboración con el bioquímico Alberto Sols, que fue su primer presidente. En 1971 participó también en la creación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Regresó definitivamente a España en 1985. Falleció en 1993, a los 88 años, siendo enterrado en su villa natal, Luarca, junto a su esposa, fallecida en 1986.

Severo Ochoa fue el científico español de más renombre mundial de la segunda mitad del siglo XX.

 

TAMBIÉN ESTA SEMANA:

Lunes, 1 de noviembre de 1993

Fallecía en Madrid Severo Ochoa (n. 1905). Obtuvo en 1059 el Premio Nobel de Medicina, siendo junto con Santiago Ramón y Cajal, uno de los dos únicos españoles que han obtenido este galardón en alguna disciplina científica.

Martes, 2 de noviembre de 1906

Nacía en Milán Luchino Visconti (f. 1976), uno de los más celebrador directores de cine italianos.

Miércoles, 3 de noviembre de 1901

Nacía en París André Malraux, aventurero, escritor y político francés que fue ministro de cultura con la presidencia del general De Gaulle. Es autor, entre otras obras, de ‘La condition humaine’ y ‘L’espoir’.

Jueves, 4 de noviembre de 1899

Se publicaba en Alemania ‘La interpretación de los sueños’, de Sigmund Freud. Probablemente su obra más famosa.

Viernes, 5 de noviembre de 1997

Fallecía en Oxford (Reino Unido) Isaiah Berlin (n. 1909), uno de los pensadores liberales más destacados del siglo XX.

Sábado, 6 de noviembre de 1860

Abraham Lincoln se convertía en el primer republicano que vencía en unas elecciones presidenciales. Pocos meses después, estallaba la guerra civil entre el Norte y el Sur.

Domingo, 7 de noviembre de 1882

Martina Castells Ballespí se convertía en la primera mujer española que recibía el título de doctora en Medicina.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.