Entrevista a David Dalmau, Presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida)

David Dalmau

En algunos países como Estados Unidos, Canadá o Alemania se ha mantenido o incrementado el presupuesto destinado a la investigación y a la educación

“La miopía cortoplacista de los políticos provoca desastrosos efectos en la evolución investigadora”

.

Eva Serra / e.serra@catalunnyavanguardista.com

Un estudio  de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), presidida por David Dalmau, indica que existe una baja percepción de vulnerabilidad del VIH en la población española: solo un 27% se ha hecho la prueba. La cifra global de infectados a nivel mundial se estima en unos 35 millones de personas, de los cuales un 90% vive en países pobres. Solo unos 10 millones de personas reciben tratamiento en la actualidad en todo el mundo.

David Dalmau ha presentado recientemente la plataforma,Testimonialis, implusada desde la (Fundació Docència i Recerca MutuaTerrassa), que persigue promover la financiación de proyectos de investigación de distintos científicos a través del micromecenazgo. Los recortes en ciencia amenazan la actividad investigadora de una enfermedad tan devastadora como el Sida, un virus descubierto hace ya más de tres décadas.

.

 

David Dalmau ha sido asesor para la OMS en VIH/Sida para países en vías de desarrollo

Se calcula que entre el 40% y el 50% de los diagnósticos de Sida en Europa son tardíos. ¿Qué importancia tiene para esta enfermedad actuar con rapidez?

Tiene importancia fundamentalmente en tres vertientes: La primera, en la de la salud de las personas afectadas, que serán diagnosticadas no solo como portadoras del virus del VIH sino también en fases avanzadas de la infección, con un deterioro inmunológico muy importante y a menudo con infecciones oportunistas (que una persona con inmunidad normal no tendrá) que pueden comportar secuelas importantes e incluso la muerte.

La segunda, en la transmisión del virus a terceras personas: la ignorancia de no conocerse seropositivo, y además estar en fases avanzadas de la infección (que comportará una mayor presencia del virus en el organismo), favorecerá la mayor transmisibilidad del virus, puesto que no se adoptarán medidas para evitar el contagio a otras personas.

Viriones de VIH-1 (en verde) ensamblándose en la superficie de un linfocito / Wikipedia

Por último, las consecuencias terribles para la sanidad pública: tanto económicas (se calcula que el diagnóstico tardío duplica e incluso triplica el coste sanitario de una persona seropositiva que se haya diagnosticado de forma precoz) como a nivel del control de la epidemia, ya que se calcula que un porcentaje muy elevado de los nuevos casos de infección por el VIH –cifra que se mantiene inalterada desde hace muchos años- son debidos a estos diagnósticos tardíos.

¿Siguen existiendo barreras por parte de los médicos a la hora de solicitar pruebas de VIH?

 

Cada vez menos. Sin embargo la necesidad de obtener el consentimiento por parte de la persona a la que se le quiere realizar el test del VIH es obsoleta, puesto que las consecuencias de la posible seropositividad de esta pueden comportar efectos deletéreos para muchas otras personas. En consecuencia, debemos poder determinar el VIH a cualquier persona que a juicio del médico pueda potencialmente estar infectada

En la actualidad y en occidente, ¿Qué colectivo se sitúa como de mayor riesgo de contagio?

Sin lugar a dudas, actualmente las prácticas de riesgo que con mayor frecuencia acaban comportando nuevos casos de infección son las desarrolladas por los hombres que mantienen sexo con hombres. A pesar de que el colectivo con mayor incidencia de infección por el VIH es el colectivo heterosexual, una gran parte de los nuevos casos de infección por el VIH recae entre las personas homosexuales, especialmente entre los más jóvenes. Además, se ha establecido una relación clara en algunos estudios entre el consumo de drogas euforizantes y una mayor tasa de infección por el VIH.

Tras tantas campañas de sensibilización ¿continúa el estigma social asociado al sida?

Desgraciadamente sí, aunque en menor proporción que antaño. La Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) ha finalizado recientemente un estudio  mediante una  encuesta entre 1.500 personas de toda España en edades sexualmente activas, para conocer la actitud de la población española ante el VIH, y los resultados indican que existe una baja percepción de vulnerabilidad en la población: solo un 27% se ha hecho la prueba del VIH. En otro estudio reciente se observaba que hasta el 20% de las personas seropositivas reportaban algún  trato discriminatorio debido a su seropositividad. Aunque en un porcentaje mucho menor, esta actitud se observa también entre los profesionales sanitarios que atienden personas seropositivas.

 

En la actualidad existen múltiples investigaciones en el mundo para combatir al Sida / Wikipedia

¿Cuántas investigaciones están en marcha con relación al VIH en estos momentos a nivel internacional? ¿Cuáles diría que son las más relevantes?

Es imposible poder hacer una estimación de una cifra, hay muchísimas investigaciones relacionadas con el VIH. Algunas relacionadas con tratamientos, otras con vacunas, etc. Quizás un estudio los resultados del cual pueden modificar sensiblemente la actitud actual de cuándo iniciar tratamiento y por ende, con potenciales consecuencias epidemiológicas (transmisión del VIH), es el estudio START. Este estudio, internacional y multicéntrico, que incluye a casi 5.000 personas de todo el mundo, pretende discernir cuál es el momento más adecuado para iniciar el tratamiento: o bien mantener su inicio como hasta ahora o bien realizarlo mucho antes, lo que no solo podría beneficiar a largo plazo a las personas afectadas (menor número de complicaciones y problemas relacionados con la infección por el VIH) sino reducir de forma sustancial el número de nuevos casos de infección por el VIH, al reducir la posibilidad de transmisión del virus.

¿Qué tratamientos se han mostrado más eficaces hasta la fecha?

Todos los tratamientos actualmente disponibles son muy eficaces, y además cada vez son mejor tolerados. Posiblemente lo más importante actualmente es la buena tolerancia a la medicación, el número de pastillas que se deban tomar y el número de veces al día (existen distintas combinaciones de fármacos en una sola pastilla diaria).

Los antirretrovirales han provocado en algunas personas pérdida de memoria o de concentración. ¿Estos síntomas son reversibles?

A pesar de que existe alguna medicación que ocasionalmente puede causar trastornos del sueño o sensación de mareo, no es la medicación la que provoca pérdidas de memoria o concentración, sino el propio virus. Por diferentes estudios sabemos que, en aproximadamente la mitad de las personas seropositivas existe algún grado de alteración de la  memoria, aunque ésta sea leve. Ello no es debido a la medicación, a pesar de que la misma tampoco parece mejorar esta situación, sino que es debido probablemente al mismo virus y su especial apetencia por el sistema nervioso.

 

Porcentaje de infectados en el continente africano (en 1999) / Wikipedia

Los mayores índices de sida se localizan en países subdesarrollados ¿Qué medidas considera más eficaces para paliar el contagio y la enfermedad?

El 90% de las personas infectadas por el VIH (la cifra global de infectados a nivel mundial se estima en unos 35 millones de personas) viven en países pobres, lo que implica en consecuencia un gran reto solidario a nivel mundial en términos de salud. En mi opinión, deberíamos ser capaces de aprender de los errores cometidos en los países desarrollados para no reproducirlos en los países pobres, a pesar de que ello desgraciadamente no siempre es así.

Lamentablemente, aunque el acceso a la medicación antiretroviral ha aumentado de forma exponencial en los últimos años (actualmente hay casi 10 millones de personas en tratamiento a nivel mundial), existen problemas muy importantes a resolver en estos países que no se están contemplando, como son el grado de adherencia al tratamiento (algunos datos indican que en diversos países del África subsahariana se pierde el seguimiento de hasta un 40% de las personas a las que se les ha iniciado tratamiento antirretroviral a los 2 años de su inicio) y métodos de monitorización del tratamiento que permitan identificar de forma precoz cuando el tratamiento no funciona.

Desgraciadamente, si no se toman las medidas adecuadas para mejorar esta situación, a medio y largo plazo vamos a contemplar de forma indefectible los mismos problemas que hemos experimentado en los países desarrollados, pero con mucho peor pronóstico, puesto que en los países en vías de desarrollo solamente se dispone de dos líneas de tratamiento, y en consecuencia las posibilidades de sobrevivir a la infección por el VIH son mucho más limitadas…

¿Qué destacaría sobre su experiencia en Centroamérica con Médicos sin Fronteras?

Fue mi primera experiencia como médico en países en vías de desarrollo y fue, sin lugar a dudas, una lección tanto a nivel profesional como humana, que me marcó inexorablemente.  Sin embargo, considero que ha sido posteriormente, a partir de una mayor madurez profesional y especialmente después de mi formación como especialista, cuando más posibilidades he tenido de aportar mi grano de arena en tareas de cooperación internacional.

Ya sea con Médicos sin Fronteras, como colaborador en proyectos relacionados con el VIH en el África subsahariana, como con la sociedad española interdisciplinaria del Sida, como coordinador del área de cooperación internacional, en un programa de prevención integral de la transmisión vertical de la madre embarazada VIH positiva al niño, como asesor para la OMS en VIH/Sida para países en vías de desarrollo.

Recientemente, MutuaTerrassa, y concretamente su Fundación para la investigación e innovación biomédica, ha presentado una plataforma para fomentar el micromecenazgo, Testimonialis. ¿Cree que esta es una buena fórmula para la financiación en la investigación?

El músico, Jordi Savall ofreció un concierto el pasado 22 de noviembre apoyando la iniciativa/ Imagen: Wikipedia

Las dificultades cada vez más notorias para conseguir financiación para la investigación en los centros sanitarios e institutos de investigación nos obliga en cierta forma a reinventarnos para intentar mantener al máximo nuestra capacidad para seguir investigando. Ya que la financiación procedente de los gobiernos es cada vez más escasa, se han planteado fórmulas que persiguen concienciar a la sociedad civil, instituciones  y empresas, de los beneficios que puede reportar su ayuda a la investigación, ya sea en forma de retorno económico (desgravación fiscal), de visibilidad (mecenazgo e identificación como colaborador de la iniciativa) o humano (la satisfacción de formar parte de las personas que ayudan para una causa en la que creen).

Testimonialis constituye una innovadora plataforma, que nace bajo el paraguas de una Fundación para la investigación (FundacióDocència i Recerca MutuaTerrassa) y que persigue promover la financiación de proyectos de investigación de distintos investigadores de prestigio de MutuaTerrassa a través del micromecenazgo. A pesar de que es demasiado pronto para valorar la bondad de esta iniciativa, hay razones de peso para pensar que, si se realiza adecuadamente, con gran rigor científico y profesionalidad, constituirá una fórmula cada vez más atractiva para determinados proyectos de investigación, como ya ocurre en otros países.

¿Hasta qué punto considera que los estados deben apoyar con dinero público a la I+D? ¿Cree que el gobierno español se ha equivocado recortando presupuestos a la ciencia?

La I+D es un problema de todos y una necesidad de país que apuesta por mejorar el bienestar y calidad de vida de sus ciudadanos, por lo que sinceramente creo que los estados deben promoverla económicamente. La investigación no entiende de política, del mismo modo que los políticos no entienden de investigación. Sin embargo, los investigadores no se meten en política, mientras que los políticos si se injieren en la investigación, y además lo hacen de la peor manera: recortando indiscriminadamente sin criterios objetivos ni estudios que justifiquen y prioricen el motivo de los recortes presupuestarios. En general, los investigadores no son arte ni parte de esta decisión.

La miopía cortoplacista de la que gozan los políticos (el condenado afán de renovación electoral en pocos años) provoca desastrosos efectos en la evolución investigadora de un país: la mejoría que a nivel científico experimentó España y que la posicionó en el escenario científico internacional gracias al aumento de la dotación presupuestaria para la investigación durante muchos  años, se está echando por la borda en poco tiempo.

En algunos países como Estados Unidos, Canadá o Alemania se ha mantenido o incrementado el presupuesto destinado a la investigación y a la educación, conscientes de la importancia crucial que estas disciplinas tienen en la evolución y consolidación de un país moderno y eficaz. Desgraciadamente, los políticos de nuestro país no son conscientes de que “pan para hoy,  hambre para mañana”, y así vamos…

¿Cuál es su próximo reto?

No tengo un próximo reto, sino muchos. Sin embargo, si de forma genérica y filosóficamente hablando tuviera que agruparlos todos en una definición común, respondería diciendo que el seguir trabajando para conseguir que las iniciativas destinadas a mejorar la salud científica y de las personas se abra paso entre los intereses políticos y económicos, que frecuentemente no obedecen a criterios estratégicos ni solidarios.

Dejar comentario

Deja tu comentario
Pon tu nombre aquí

Ver más

  • Responsable: Eva Serra Sánchez.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Nominalia que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.